Mi nombre es César D. Marina; soy médico cirujano desde 1983; tengo 50 años de edad, y vivo en Cipolletti, provincia de Rio Negro. Desde el año 1990 comencé a dedicarme a la gestión de servicios de salud. Así fue que dirigí un sanatorio durante 5 años, luego estuve a cargo del área de investigación y desarrollo de Federación Medica, y de Federación de Clínicas de Rio Negro.  Actualmente soy el gerente técnico de la Federación Médica de Rio Negro, y estoy a cargo de la Dirección Medica de la Obra Social de Petroleros de Rn y Nqn.
Inicié la capacitación en temas de administración sanitaria por el año 90, cuando eran muy escasas las instancias que había en Argentina, viajando a Bs.As.; y luego en otros países.
Para el año 2006 los lugares donde adquirir conocimientos habían evolucionado, y las maestrías, diplomaturas, y capacitaciones en gestión de servicios de salud habían florecido. Tuve la fortuna de descubrir casi por accidente la Maestría de Economía de la Salud de la Facultad de Ciencias Económicas. Tomé la decisión de cursarla y durante dos años viajé a La Plata de forma continua hasta completar la cursada.  Presente mi proyecto de tesis que fue aprobado “Retribución e Incentivos a Médicos en Servicios de Salud-Un instrumento clave de política sanitaria”; y estoy completando la redacción.
La experiencia fue interesante y entretenida; la maestría posee un formato más vinculado con el saber académico que con la experiencia práctica, y aporta un gran cúmulo de información, contando con docentes  de experiencia y prestigio. El formato de clases que posee con un docente tomando un módulo completo otorga el tiempo suficiente para poder hacer preguntas e intercambiar experiencias. El nivel de exigencia de estudio es elevado, y esto es muy gratificante para quienes viajamos, ya que garantiza un gran calidad en el aprendizaje. 
En mi opinión lo más valioso que posee es que integra el saber económico y lo aplica a la gestión de servicios sanitarios entregando una mirada profesional y sostenida fuertemente en la teoría económica; esta es la mayor carencia que tienen quienes gestionan servicios sanitarios en la práctica, que usualmente carecen de formación en economía, ya que habitualmente son médicos, farmacéuticos, Lic. en Enfermería, etc.
Por tanto creo que es muy recomendable su difusión para que más profesionales puedan ampliar su panorama de conocimientos para poder tomar mejores decisiones y mejorar la calidad de los servicios de salud de nuestro país.