De esta manera, y después de obtener una serie de datos (tanto cualitativos como cuantitativos), se elaboraron los primeros informes con el fin de realizar un análisis movimiento cooperativo de la región y sobre los impactos que sufrieron a partir de la integración regional en el marco de la globalización y de sus recurrentes crisis.
En esta primera etapa, se describe y a las cooperativas silvoagropecuarias y de ahorro y crédito. Para ello, se utilizó información recolectada a través de los organismos públicos como así también toda aquella que se consideró conveniente con el fin de completar de manera integra la matriz de análisis.
Este proyecto es financiado por la IRDC (International Development Research Centre); una de las instituciones principales del mundo en la generación y uso del nuevo conocimiento para resolver los desafíos que enfrentan los países en vías de desarrollo.
Su fundamento se basa en que, desde sus orígenes y hasta la actualidad el sector cooperativo se caracterizó por estar fuertemente asociado al desarrollo local, generando bienes y servicios de primera necesidad para sus asociados y sus comunidades. Históricamente ha sido un gran generador de empleo, vivienda, comercialización de productos agrícolas, consumo, servicios financieros, electricidad y otros servicios públicos, manteniendo una presencia significativa en la mayor parte de los sectores económicos nacionales.
Sin embargo, los procesos de globalización e integración regional configuran nuevas realidades que interpelan y sitúan al sector cooperativo frente a nuevos desafíos y oportunidades, a los que debe dar respuesta.
Con esto se intenta contribuir al desarrollo del movimiento cooperativo de la región a través de la generación de conocimiento científico, de manera que las empresas cooperativas sean capaces de formular propuestas para aprovechar sus fortalezas y las potenciales oportunidades.
En los primeros días de diciembre, se realizará un Seminario con el fin de poner en consideración los trabajos realizados por las distintas instituciones participantes. Dicho encuentro tendrá lugar en nuestra Facultad.
Instituciones que participan del proyecto
* Universidad Nacional de La Plata
* Universidade do Vale do Rio do Sinos, Brasil
* Pro Asocia, Universidad de Chile
* Universidad Javeriana de Colombia
* Universidad de la República, Uruguay
* Universidad Católica de Paraguay
IECoop - 2006