Directora: Montes, Veronica Lilian

Codirectora: Piriz Carrillo, Maria Etelvina

 

En el "Paseo de la Economía Social y Solidaria" se vehiculizan diversas demandas del sector de la economía popular social y solidaria de la región. Con la creación de este proyecto se pretende poder canalizarlas y acompañar el crecimiento de las organizaciones que componen dicho espacio, generando instancias de capacitación, intercambio y reflexión, brindando herramientas que les permitan consolidar la formalización e institucionalización de sus emprendimientos/ unidades productivas en un espacio común que les brinde la posibilidad de generar nuevos vínculos con actores de la EPSS e instituciones de la región. El Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata es miembro del Consejo Social de la UNLP, el cual es un espacio plural, compuesto por representantes de los seis Municipios de la región, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de Legisladores Provinciales, de Organizaciones Sociales y Sindicales, de Organismos de Ciencia y Tecnología y representantes de las 17 facultades y los tres colegios de la UNLP, que desde su creación aborda colectivamente la generación de propuestas para atender las principales problemáticas de la región. 

 

Los docentes y profesionales que forman parte del Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP integran la comisión de trabajo de Economía Popular y Solidaria del Consejo social de la UNLP, un espacio interactoral, que debate y planifica acciones conjuntas en pos de acompañar, visibilizar y fortalecer al sector. Una de las líneas de trabajo que se desprenden de esta comisión es la demanda por parte de las organizaciones de la EPSS de contar con un espacio propio para comercializar sus productos. Así nace a fines del 2011 el "Paseo de la Economía Social y Solidaria” que funciona en los jardines de la Presidencia de la UNLP, el cual contiene a más de 150 productores agrupados en 34 organizaciones, con el fin de mostrar que otra economía es posible. La propuesta está basada en los siguientes valores: - Venta directa del Emprendedor y/o Productor al Consumidor, productores y/o Emprendedores Organizados, intercambio de Prácticas y Saberes, organización Comunitaria, precio Justo y Garantía Social, visualización de los Pequeños Productores y consumo consciente. Así mismo las organizaciones anteriormente mencionadas manifestaron la necesidad de contar con asesoramiento y acompañamiento por parte de los equipos técnicos y/o profesionales de la UNLP, para poder avanzar en la consolidación de sus unidades productivas y emprendimientos. 

 

En este sentido el equipo extensionista busca articular con diferentes áreas del estado que desarrollen políticas públicas pertinentes al sector, como ser: El Monotributo Social, Ley Alas y Registro Provincial de PUPAAs y todas aquellas que surjan en pos de que aporten herramientas de innovación para mejoras y crecimiento de las organizaciones que componen al Paseo.