Jornada Aniversario 10 Años del CEDLAS
Con motivo de la celebración de su 10º aniversario, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales organizó una conferencia en la que se presentaron las actividades de investigación desarrolladas en el Centro, y en la que expertos de otras universidades expusieron trabajos sobre pobreza, desigualdad, mercado laboral y protección social en América Latina. La actividad se desarrolló el martes 14 de agosto a partir a las 9 hs. en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
En primer lugar hizo uso de la palabra el decano de la Facultad quien se refirió a la importancia y trascendencia del evento en cuanto a investigación y transferencia universtaria. Luego se refirió específicamente al desarrollo del centro. "Esta Facultad apostó a un proyecto que hoy es una es realidad exitosa no sólo a través de sus docentes e investigadores, sino que lo vemos reflejado en la colaboración que tiene el CEDLAS en el cumplimiento de todos los lineamientos estratégicos que ha tenido y tiene esta casa de estudios".
Luego fue el turno del Dr. Tauber quien destacó la gran concurrencia de jóvenes en la jornada. "Esto significa un compromiso con la incorporación de saberes en los procesos de conocimiento de las ciencias. Nuestra Universidad tiene un gran desarrollo en cantidad y calidad, hemos pasado a ser la segunda casa de altos estudios del país". Luego agregó: "Los 10 años del CEDLAS tienen todo un proceso de desarrollo en el sistema universitario porque han hecho que nuestro ámbito científico tenga un significado, un contenido y una puesta a futuro muy especial". "Este es un momento para trabajar en hacer converger la agenda científica con la social, por ello es el momento para que las universidades públicas continúen involucrándose en los procesos de desarrollo de nuestro país y sobre todo de América Latina que es donde centra sus estudios el CEDLAS ", subrayó.
Para finalizar la apertura, Leonardo Gasparini explicó que el centro que preside se basa en el estudio de temas distributivos, laborales y sociales en América Latina y el Caribe, a través de técnicas empíricas basadas en microdatos provenientes de encuestas. Luego subrayó el contexto en el que fue creado el centro (pos crisis del 2001) y la trascendencia que ha tenido a lo largo de los años. Finalmente se refirió a los trabajos realizados e invitó a la audiencia a compartir la tarde con los diferentes expositores.
La primera parte de la mañana expusieron: Leonardo Gasparini sobre Pobreza y desigualdad, Guillermo Cruces , Trabajo y empleo, Martín Cicowiez, Evaluación de políticas y equilibrio general, Sebastián Galiani, Programas de protección social y cerró Walter Sosa Escudero quien se refirió a las mediciones de la pobreza.
Luego de un breve intervalo fue el turno de temáticas tales como: Indicadores sociales por Leopoldo Tornarolli, Evaluación de impacto de programas sociales por María Laura Alzúa, Educación y distribución a cargo de Mariana Marchionni, Comercio y pobreza por Guido Porto, Finanzas y pobreza por Ricardo Bebczuk y Economía de la salud a cargo de Facundo Crosta.
Entre las 13 y las 14.30 horas el tiempo estuvo destinado al almuerzo. Luego del mismo dio comienzo la sesión de trabajos número 1. En este espacio disertaron: Andrea Vigorito del Instituto de Economía, Universidad de la República Uruguay quien se refirió a la adaptación, aspiraciones de padres e hijos y desempeño educativo. A continuación, Roxana Maurizio de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento y del CONICET hizo hincapié sobre el mercado de trabajo, las instituciones laborales y la desigualdad en América Latina en el nuevo milenio. Para finalizar la primera sesión expuso Jorge Paz de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET quien se refirió a la pobreza en la Argentina durante los últimos 10 años.
A partir de las 16.15 horas se llevó a cabo la sesión de trabajos número 2, la cual contó con las disertaciones de: Rafael Rofman (Banco Mundial) quien se refirió al desafío de la inclusión previsional en América Latina. Luego Fabio Bertranou (Organización Internacional del Trabajo) habló sobre las encrucijadas en la seguridad social Argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema previsional. Finalmente Laura Ripani (Banco Interamericano de Desarrollo) disertó sobre cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes en América Latina.
El cierre de la jornada se desarrolló pasadas las 18.30 horas con la conferencia de Gary Fields (Cornell University) cuya exposición se tituló: Working Hard, Working Poor
Para más información, escribir a cedlas@depeco.econo.unlp.edu.ar o llamar al 0221-422-9383
Sitio web: cedlas.econo.unlp.edu.ar