Integrantes:
Diana Flores, Daniela Olivieri, María Celina Onofri y Germán Reyes.
Definición del problema, fundamentación y ámbito organizacional:
En el ámbito de La Plata y alrededores observamos dos hechos que cobran una especial relevancia debido a sus consecuencias sociales: por una parte el hambre y la desnutrición y por otra la alta generación de desechos de alimentos. Aquí surge una contradicción ética entre la inmensa cantidad de personas que son alcanzadas por problemas alimenticios y nutricionales y las toneladas de alimentos que son desechadas aún en condiciones de ser consumidos.
La alimentación es la base de la vida y determina el desarrollo tanto físico como intelectual de las personas. Si durante los primeros años de vida un niño no recibe la alimentación y la calidad nutricional necesaria, el crecimiento cerebral se detendrá y no se desarrollará normalmente afectando así su coeficiente intelectual y su capacidad de aprendizaje. Por otra parte la desnutrición tanto como una alimentación poco saludable generan una serie de graves enfermedades que pueden provocar desde una importante disminución de la calidad de vida hasta la muerte.
Los Bancos de Alimentos son instituciones que cumplen un rol de intermediario social cuya función es evitar que se desechen alimentos que aún están en condiciones de ser consumidos pero que ya no pueden ser comercializados recibiéndolos y canalizándolos hacia quienes padecen problemas de nutrición por no poder acceder a los mismos.
En la región de la La Plata y alrededores funciona una de estas instituciones: el Banco Alimentario de La Plata (BALP). El BALP es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es precisamente actuar como intermediarios sociales entre las empresas, productores y entidades que donan alimentos que no pueden comercializar pero que aún están aptos para el consumo y aquellas instituciones comunitarias (comedores, hogares, copas de leche) que brindan alimentación a aquellas familias que lo necesitan.
Nuestro proyecto se desarrollará en el ámbito de esta organización y se basará en ofrecer una solución a una de las causas por las cuales consideramos que el BALP no está cumpliendo su misión de la manera más efectiva posible y por lo tanto el impacto logrado con su accionar es menor que el deseado.
Objetivos:
El objetivo general del proyecto será diseñar un Programa de Voluntariado que le permita a la organización conformar y gestionar el cuerpo de voluntarios necesario para cumplir su misión de una manera más efectiva y así lograr una mayor contribución en la disminución del hambre y la desnutrición en la región. A partir de este objetivo general surgen seis objetivos específicos: identificar las necesidades de incorporación de voluntarios a la organización; definir y formalizar las pautas legales y organizacionales que regularán la relación entre los voluntarios y la organización; elaborar un programa de reclutamiento y selección admisión de voluntarios; diseñar un programa de capacitación e inducción del cuerpo de voluntarios; elaborar un programa de motivación, seguimiento y contención de los voluntarios; diseñar un programa de evaluación de los voluntarios.
Destinatarios:
El proyecto tendrá beneficiarios directos e indirectos. Dentro de los primeros tenemos al BALP como organización y a sus integrantes ya que el proyecto contribuirá a mejorar, agilizar y hacer más efectivo su desempeño. Mientras que los beneficiarios indirectos serán las instituciones beneficiarias del BALP y las personas que asisten a dichas instituciones: niños, jóvenes y adultos en situaciones de pobreza o vulnerabilidad, es decir en situaciones de inseguridad alimenticia. Además consideramos que este proyecto puede generar un impacto en la sociedad en general ya que contando el BALP con un programa de voluntariado adecuado se abrirá un espacio más para que las personas puedan participar e involucrarse en la ayuda comunitaria y para generar conciencia sobre los problemas del hambre y la desnutrición.