La actividad tendrá una duración de treinta horas con modalidad semipresencial (veinte horas presenciales y diez horas no presenciales destinadas al análisis de bibliografía que se tratará en las clases). Las técnicas consistirán en: clase expositiva mejorada, utilización de material audiovisual, comentarios y análisis sobre situaciones problemáticas, lectura y análisis crítico de textos diversos y utilización de técnicas grupales de discusión.
Objetivos
• Conocer y manejar diferentes estructuras textuales expositivas
• Discernir el vocabulario afín al tipo de texto que se producirá
• Reconocer las distintas características de textos expositivos dirigidos a diferentes objetivos y destinatarios
• Conocer aspectos específicos sobre estrategias de investigación cualitativa , producción e interpretación de sus resultados
• Formular proyectos de trabajo científico dirigidos a distintas finalidades
Contenidos
Unidad 1
Tipos de publicaciones científicas. Organización de un trabajo científico. El sistema IMRYD.
El trabajo científico primario. Título. Autores (identificación, concepto de autoría). Resumen, abstract, palabras clave. Introducción. Antecedentes/estado del arte/m arco conceptual. Metodología. Resultados y discusión/conclusiones. Agradecimientos. Referencias/bibliografía. Formas de citación. Apoyatura gráfica. Búsqueda electrónica de revistas. Búsquedas avanzadas en Internet. Acceso a Bases de datos. Indicadores bibliométricos. Factor de impacto. LATINDEX y SCIELO.
Unidad 2
La estrategia metodológica. La investigación cualitativa. Modalidades para la obtención y el trabajo con datos: pertinencia, alcances y validez de las herramientas. Codificación, procesamiento y sistematización de los datos.
Unidad 3
Selección de una revista para publicar. Envío del manuscrito. Editores. El proceso de revisión del manuscrito. Aceptación/rechazo del manuscrito. Revisión/proceso de corrección del manuscrito. Pruebas de imprenta. Separatas.
Otras publicaciones: libros, tesis, conferencias. Propiedad Intelectual.
Comunicaciones orales. Estructura de la presentación. Distintos tipos de auditorio. Apoyatura gráfica. Posters.
Unidad 4
Presentaciones a subsidios: subsidios de extensión y subsidios de investigación. Conceptos de: investigador formado y activo, investigador joven, investigador responsable, institución beneficiaria, grupo responsable, redes, avales, contrapartidas, criterios de admisión, calidad, pertinencia, factibilidad, capacidad y sostenibilidad de centros y laboratorios, impacto.
Presentaciones a becas (categorías, presentaciones, líneas de corte, grillas, elementos de valoración).
Cronograma
Se dará comienzo el 5 de Mayo y se proseguirá durante los días 12 y 19 de mayo; 2, 9, 16, 23 y 30 de junio y 7 de julio de 2011.
Matrícula
Se otorgarán 25 becas totales para investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas, por intermedio de las cuales se cubrirá el total del cupo de alumnos establecido (25 alumnos).
Informes e inscripción:
Secretaría de Investigación y Posgrado. FCE UNLP
Tel.: +54 221 4235744
E-mail: posgrados@econo.unlp.edu.ar
Horario: de 8.30 a 13.30 y de 17 a 20 horas