Objetivo
El gran avance que se ha generado en las neurociencias, como así también sus aplicaciones en varios campos de la actividad humana no se detiene. Ello obliga a una revisión y actualización de los paradigmas vigentes en todas las disciplinas vinculadas a la conducción y gestión de organizaciones, como así también la incorporación de una visión inter y multidisciplinaria para poder abarcarlos.
Este programa representa una oportunidad para estudiar estos avances junto a destacados especialistas, pioneros en estas disciplinas por investigar y aplicar los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro al ámbito de las ciencias económicas, empresariales y sociales.
A fines de la primera década del siglo XXI, los conocimientos sobre las estructuras, células y mecanismos del cerebro comenzaron a crecer a un ritmo exponencial. Estos avances trajeron consigo un enorme campo de aplicaciones en las áreas fundamentales de gestión y conducción de organizaciones que se manifestó en una transición hacia nuevas disciplinas:
- Del management al neuromanagement.
- Del liderazgo al neuroliderazgo.
- Del marketing al neuromarketing.
- Del planeamiento al neuroplanning.
- Del aprendizaje al neuroaprendizaje.
En línea con esta evolución, y con el objetivo de que los alumnos comiencen a familiarizarse tanto con los contenidos como con la terminología que hoy puede leerse en numerosos documentos científicos y libros, por ejemplo, neurogestión de organizaciones, neuroinvestigaciones de mercado, neuroeducación, neuroplaneamiento (entre muchas otras), se abordarán un conjunto de conceptos procedentes de estas disciplinas que tienen aplicación concreta a los aspectos clave de la vida organizacional: toma de decisiones, implementación de procesos de cambio, planeamiento, aprendizaje y motivación, entre otros cuyo buen funcionamiento es clave para una gestión organizacional eficaz.
Contenido
MÓDULO 1: NEUROCIENCIAS. EL CÓMO Y EL POR QUÉ DE SU APLICACIÓN A LA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES
- Del management al neuromanagement: la necesidad de un cambio de paradigma.
- Cómo migrar desde las fórmulas y recetas aprendidas hacia la generación de capacidades propias.
- Las neurociencias como fuente de oportunidades para las organizaciones. Casos y aplicaciones.
- El cerebro humano. Principales características a nivel instintivo, emocional y cognitivo. Aplicaciones a las actividades de conducción y gestión de organizaciones.
- Hemisferios cerebrales: implicancias de la lateralización en el liderazgo y las potencialidades de los miembros de la organización.
- Diferencias de género. Implicancias en la conducción y gestión de organizaciones.
- El cerebro ejecutivo: qué son las funciones ejecutivas del cerebro y cómo pueden optimizarse.
- Neuroplasticidad autodirigida. Aplicaciones en neuromanagement.
- Del planeamiento estratégico al neuroplanning. La construcción de escenarios luego de la década del cerebro.
- El proceso decisorio: racionalidad y emotividad en la toma de decisiones.
- Los aportes de Antonio Damasio y Joseph LeDoux.
- La hipótesis del marcador somático. Implicancia en la vida organizacional.
- Del liderazgo al neuroliderazgo. Avances y aplicaciones de la neurociencia social. El modelo SCARF.
- Momentos de entendimiento: qué son y cómo generarlos.
- Densidad de atención: cómo generarla y aprovechar su aplicación para promover cambios cerebrales y el desarrollo de la creatividad.
- Sistemas de percepción: vista, oído, tacto, olfato y gusto en la construcción cerebral de la realidad.
- Percepción conciente y metaconciente: aplicaciones en neuromanagement.
- Perfiles multineurosensoriales: qué son, cómo se construyen y cómo pueden aplicarse en la estrategia integrada de neuromanagement.
- Diferencias biológicas de género: implicancias en en los estilos de liderazgo.
- El cerebro masculino y la sistematización; el cerebro femenino y la empatía.
- Aplicaciones y análisis de casos.
- El sueño; una función descuidada en la sociedad actual.
Impacto cognitivo y emocional de la privación de sueño (toma de decisiones, proceso educativo, trabajos demandantes)
(Material especial para este módulo en el blogspot: www.daniel-cardinali.blogspot.com )
- Neuroplasticidad cerebral. Exposición, preguntas y debate.
- Neurobiologia de la Creatividad. Exposicion, preguntas y debate.
- Presentacion del Trabajo de Investigacion.
- Taller practico
- Del aprendizaje al neuroaprendizaje.
- Sistemas de memoria, tipos y aplicaciones en neuromanagement.
- Neurocapacitación: la importancia de migrar hacia modelos de avanzada en la formación de personas.
- Autorregulación emocional: técnicas para mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional.
- Generación de empatía: técnicas para mejorar el desarrollo de la inteligencia social.
- Focalización de la atención y concentración. Prácticas y aplicaciones.
- La importancia del entrenamiento cerebral en las actividades de liderazgo y gestión de organizaciones.
- Entrenamiento neurocognitivo: técnicas de avanzada para optimizar los procesos de atención, planificación, velocidad de procesamiento de la información, aprendizaje y memoria.
- Entrenamiento neuroafectivo: técnicas de avanzada para mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional y social. Automonitoreo de emociones.
Docentes
Dr. Daniel Cardinali
Dra. Eliana Roldán
Dr. Néstor Braidot
Modalidad
La modalidad para el dictado del curso será presencial. Específicamente el desarrollo del curso contará con dos partes diferenciadas: las clases presenciales (veinticinco horas) y las tutorías individuales para la elaboración de las trabajos (cinco horas).
Duración
25 de agosto, 1, 8, 15 y 22 de septiembre de 8:30 a 13:30 horas.
Destinatarios
- Alumnos del Doctorado en Ciencias de la Gestión.
- Docentes y graduados de las carreras dictadas por la FCE – UNLP.
- Graduados de carreras del área disciplinar de las Ciencias Económicas.
Bibliografía
- Obligatoria: Neuromanagement. Autor: Néstor Braidot, Editorial Granica, Buenos Aires, 2008.
- Material de lectura especialmente seleccionado para amenizar el aprendizaje. Incluye las últimas publicaciones en revistas científicas y medios de comunicación especializados.
- Videos.
- Bibliografía de soporte (optativa, a suministrar por los docentes).
Para docentes
Se otorgarán 2 1/2 becas para docentes, investigadores y extensionistas de la FCE.
Formulario de solicitud de Becas para actividades de posgrado - Docentes