Poder y Política
El 16 de abril de 2013 a las 18 hs comenzó a desarrollarse el Curso de Posgrado: “Poder y Política. Análisis histórico-científico”, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. La clase inaugural contó con la presencia del decano de la casa de estudios, Lic. Martín López Armengol quien presentó al Dr. Ángel Plastino, profesor que dicta el curso.
Objetivo del curso:
Promover una mejor comprensión de la actividad política, su historia y su evolución.
Profesor:
Dr. Angel Luis Plastino
Destinatarios:
- Alumnos del Doctorado en Ciencias de la Gestión de la FCE-UNLP.
- Docentes y graduados de las carreras dictadas por la FCE – UNLP.
- Integrantes de los Departamentos e Institutos de Investigación pertenecientes a la FCE - UNLP.
- Graduados universitarios de otras unidades académicas o instituciones universitarias.
Contenidos:
- Unidad de la vida. Los genes. Evolución biológica. Orígenes biológicos del Poder.
- Sexo y Poder. Manifestación en los mamíferos. La conducta como objeto de estudio científico.
- Naturaleza humana. Evolución cultural del Homo Sapiens. Los cazadores-recolectores.
- La Sociedad Agrícola y los orígenes de la política humana. La Religión. Origen divino del poder político. La guerra como actividad central.
- Institucionalización del poder: Grecia clásica la República Romana. Dos figuras pivotales: Alejandro y Julio César.
- La caída de Roma. Decadencia de Occidente. El interregno medieval. La lucha política entre Imperio e Iglesia. Sociedad, monarquía y Papado. Las primeras Universidades.
- Mahoma. La expansión Islámica. Las Cruzadas.
- La expansión de Europa. Descubrimientos y conquistas. Aparición del Estado moderno. Reforma y Contra-reforma.
- Nuevos espacios culturales. Antiguas y nuevas teorías políticas. Nuevo pensamiento, nueva lengua, nueva literatura.
- Un nuevo clima: del Renacimiento a la Ilustración. Descartes inaugura la Modernidad. La revolución científica del siglo XVII. Descartes, Galileo, Copérnico, Kepler, Leibnitz, Newton. La revolución industrial británica.
- Los enciclopedistas. La Revolución francesa y Napoleón. El mundo moderno. La ``occidentalización” del mundo.
- La lucha política. Tradicionalismo, liberalismo y Democracia. El socialismo. Comunismo, fascismo y nacional-socialismo. Revoluciones, dictaduras y democracia.
Inicio: 16 de abril
Duración: 8 clases.
Cursada: Martes de 18 a 20 hs.
Becas y bonificaciones
Para docentes
Se otorgarán 2 1/2 becas para docentes, investigadores y extensionistas de
la FCE.
Solicitar beca aquí
Para graduados
Se otorgará una bonificación del 10% para graduados de la FCE.
Solicitar bonificación aquí