La Secretaría de Relaciones Institucionales tiene entre sus objetivos el de desarrollar y fortalecer las relaciones internacionales universitarias.
Es la encargada de promover, fortalecer y formalizar vínculos entre la Facultad de Ciencias Económicas e Instituciones Educativas del Exterior, agencias de cooperación internacional y redes de universidades.
Asimismo, es la responsable de gestionar Convenios de Cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de docencia, investigación y/ o extensión en áreas de interés. Promoviendo el desarrollo científico y didáctico a través de la generación de programas, intercambio de docentes, investigadores y movilidad de estudiantes.
Se ocupa de los intercambios de corta y media duración; coordina y acompaña en estos procesos a alumnos de grado y de posgrado, a docentes e investigadores; difunde programas, concursos, jornadas y todo tipo de actividades internacionales.
Los objetivos de esta área son:
- Promover la internacionalización de la FCE-UNLP.
- Gestionar Convenios de Cooperación destinados a promover vínculos académicos con instituciones de prestigio internacional para actividades de grado, de investigación y de posgrado.
- Fortalecer los programas de Movilidad e Intercambio de Docentes, buscando elevar el nivel académico a través del intercambio de conocimientos entre docentes de nuestra Facultad y docentes de Universidades extranjeras.
- Aumentar la participación en Programas de Movilidad e Intercambio Estudiantil entre alumnos de nuestra Facultad y alumnos de universidades del exterior.
- Difundir a los docentes, investigadores y estudiantes todas las convocatorias, becas, oportunidades de cooperación y demás actividades a través de un boletín informativo.
Para el cumplimiento de estos objetivos, desde el 2013 la secretaría lleva adelante un programa de Internacionalización que pretende abarcar las diferentes acciones que potencian la internacionalización de la FCE.
Las diversas formas de cooperación y de movilidad internacional constituyen las actividades de internacionalización más visibles, conocidas y difundidas. Suelen ser las primeras que desarrollan las universidades y son imprescindibles para que se pueda observar, medir y mejorar la internacionalización.
No obstante, la capacidad competitiva internacional de cada universidad y facultad, viene determinada más profundamente por otras dimensiones, más culturales y sistémicas que, por lo tanto, son a la vez más difíciles y esenciales de desarrollar de cara al futuro.
Incluyen:
- Las capacidades interculturales y la actuación internacional de los distintos colectivos universitarios.
- Los procesos de reorientación de las actividades docentes, investigadoras y sociales hacia la internacionalización.
- La comparación y emulación sistémica con otras facultades y universidades de referencia en el ámbito internacional.
Una auténtica estrategia de internacionalización debe prestar atención a todas estas dimensiones y configurar las correspondientes políticas, planes y programas.