Título
Administración de Organizaciones de Salud.

Destinatarios
El seminario está destinado a alumnos de las carreras de Licenciado en Administración y Contador Público que tengan aprobadas la cantidad de veintitrés (23) materias.

Objetivos
El dictado del Seminario perseguirá como principales objetivos:

  • Inducir al alumno a descubrir la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos hasta el momento en términos generales sobre administración y gestión a la particularidad de las Organizaciones de Servicios de Salud.
  • Revelar al alumno que el campo de la Salud y la Gestión Sanitaria es una alternativa laboral para el profesional de Ciencias Económicas.
  • Trasmitir al estudiante las características propias de las Organizaciones de Salud y su particular dinámica contextual y de funcionamiento.
  • Presentar la efectividad de las herramientas de Management en la gestión exitosa de Organizaciones de Salud.

Docentes
Lic. Héctor Ángel Calvo
Mg. Mariel Ortiz

Contenidos
El Programa integra nueve unidades temáticas articuladas entre sí, que fusionan aspectos generales y específicos de la Gestión de Organizaciones de Salud:

  • Unidad I. Descripción introductoria del Sector prestador y financiador de salud (Público y Privado) provincial y local. Particularidades y fallas del mercado de atención de salud. El "consumidor/paciente" y las leyes que rigen su comportamiento y demanda de servicios de salud. Relación de agencia y asimetría de información. Demanda revelada vs. necesidades de atención. El comportamiento de la oferta. La función de producción. Epidemiología como herramienta predictiva para la planificación.
  • Unidad II. La Organización de Servicios Salud prestadora, financiadora e Intermedia. Descripción. Características estructurales. Diseño organizacional. La órbita de las Organizaciones de Salud. Cultura organizacional. Nuevas formas organizativas: Internación Domiciliaria.
  • Unidad III. Planeamiento y control en la gestión sanitaria. La Administración estratégica y el Planeamiento estratégico como su principal herramienta. Alineación de la estrategia con la misión-visión. Estrategia de negocio, estrategia corporativa, plan estratégico. Planeamiento táctico, plan de negocios. Alianzas estratégicas, acuerdos de colaboración entre empresas de salud y estrategias de innovación tecnológicas. Control estratégico. Tablero de comando. Proceso de control. El control de gestión vs. control presupuestario sanitario. Técnicas y aplicaciones.
  • Unidad IV. Costo y financiamiento de los servicios de Salud. Clasificación de costos. Sistemas de costeo. Particularidades del Sector Salud. El papel de los costos en el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto de salud. Presupuesto. Tipologías. Modalidades de presupuestación. Asignación de recursos. Fuentes de financiamiento. Sistemas de medicina pre-paga, obras sociales y sistema público. Contratos. Tipos. Límites. Mecanismos de pago. La Cadena de valor del servicio sanitario y la ecuación financiera sanitaria.
  • Unidad V. La variable Calidad como eje de la gestión de Organizaciones Sanitarias. Calidad de gestión, gestión de calidad y calidad de atención. Evaluación interna y externa; acreditaciones. Círculos de calidad.
  • Unidad VI. El Recurso Humano como recurso clave de las Organizaciones de Salud. La relación de agencia. El trabajo profesional en las Organizaciones de Salud. Mitos y realidades de la Gestión de Recursos Humanos. Principales procesos y herramientas de la gestión de este recurso (política compensatoria, capacitación, planeamiento de carrera, evaluación de desempeño). Liderazgo y trabajo en equipo. Nuevas formas de vinculación laboral en organizaciones de salud. La comunicación en estas instituciones, canales y métodos. Participación.
  • Unidad VII. Aspecto jurídico legal de la gestión sanitaria. Derecho a la Salud. Evolución histórica. Evolución de la relación médico- paciente. Derechos de los pacientes. Defensa de la persona, la vida y la salud. Secreto profesional. El consentimiento informado y su cumplimiento. Diseño y requisitos. La historia clínica. Normatización. Confección. Normas que regulan las profesiones del arte de curar. Diferentes tipos de responsabilidad en la práctica médica. Normas éticas y disciplinarias individuales, institucionales y de obras sociales. Presupuestos de la responsabilidad. Medicina defensiva. Necesidad de gestión del daño. Gestión del riesgo legal en la práctica médica. Análisis de medios alternativos de resolución de conflictos. Prevención del daño, Comités de Bioética, de evaluación del riesgo y de infecciones. Prevención de mala praxis y su impacto en la reducción de costos.
  • Unidad VIII. Management sanitario. Naturaleza y características de la función gerencial. Estilos de conducción. Rol del gerente en las Organizaciones de Salud. Pensamiento estratégico. Poder de anticipación. Manejo de Conflictos. Negociación. Técnicas. Factores de poder y grupos de presión. Participación. Paradigma de la Gestión Clínica. El cambio organizacional. Las estrategias del cambio y sus limitaciones; procesos, adaptación y resistencia. Cambio cultural y operacional.
  • Unidad IX. Nociones de metodología de la investigación en salud.

Días y Horarios
Viernes de 13 a 16 hs.