Profesor: Guillermo Cruces
Ayudantes: Andrés Ham – Mariana Viollaz
Horario:
Teóricos: Tres horas, a confirmar.
Prácticos: A confirmar
Final: Martes 26 de Mayo, 10:30 a 13:30.
Objetivos del curso
Este curso presenta una introducción al análisis económico del mercado laboral, el comportamiento
de los agentes y sus instituciones. El primer objetivo del curso es que los alumnos puedan utilizar los
modelos microeconómicos y los ejemplos empíricos presentados para desarrollar un análisis
independiente de las problemáticas laborales en un sentido amplio. Los temas tratados son de interés
y de utilidad tanto desde las políticas sociales y laborales (impuestos al trabajo, programas de empleo,
salarios mínimos), como para la administración de empresas y el manejo de personal (políticas de
compensación, retención y supervisión de empleados, y su motivación, entre otros). El segundo
objetivo del curso es más general. La economía laboral es uno de los campos más activos y
fructíferos en la investigación empírica, y por ello este curso pondrá un especial énfasis en la
presentación de estudios aplicados y en el desarrollo de ejemplos de análisis empírico en clase
mediante el uso de paquetes estadísticos como STATA. Durante el curso se utilizarán ejemplos
concretos para ilustrar la diferencia entre correlación y causalidad, ilustrando cómo el análisis de la
evidencia disponible puede revelar los fenómenos subyacentes, y ayudar a distinguir entre teorías y
opciones de política alternativas. En base los distintos casos presentados en clase, los alumnos serán
guiados para desarrollar un breve proyecto de análisis empírico con datos de Argentina.
El curso se estructura en dos partes complementarias. La primera parte se concentra en los
elementos básicos de la economía laboral desde una perspectiva teórica y aplicada: oferta y demanda
de trabajo, equilibrio y desequilibrio en el mercado, y modelos de capital humano, entre otros.
Aunque se hará referencia a América Latina (especialmente en las aplicaciones empíricas presentadas
en clase), la presentación, el orden y muchos de los ejemplos se concentran en casos de países
desarrollados. La segunda parte del curso se aleja de esta estructura de presentación y del manual del
curso para aplicar los conceptos incorporados a la realidad Argentina y Latinoamericana, con un
especial énfasis en el fenómeno de la informalidad, su explicación y sus consecuencias tanto para el
análisis económico como para las políticas laborales. Se presentan para ello extensiones de la teoría
estándar, y se revisan algunos de los temas anteriores bajo la luz de los nuevos supuestos.
Modalidad de evaluación y distribución de las clases
La evaluación principal del curso consiste en un examen final en Junio (fecha a acordar). Por la
naturaleza híbrida (grado/posgrado) del curso, haremos algunos ajustes. La materia consta de 11
clases teóricas para alumnos de grado y de maestría.
Los prácticos están divididos en dos grupos:
- Ocho trabajos prácticos de presentación y discusión en detalle de un artículo académico. En estos prácticos, los alumnos de maestría presentarán y discutirán en grupos, y deberán entregar un “referee report” sobre el artículo en cuestión. Dependiendo del tema, una parte del práctico se hará en el laboratorio.
- Cuatro trabajos prácticos en laboratorio
Los alumnos de posgrado tienen que asistir a los doce prácticos. Para los alumnos de grado, sólo los
cuatro prácticos de laboratorio son obligatorios. Sin embargo, los alumnos de grado que quieran adelantar
una materia de la maestría deberán asistir a ambos tipos de prácticos.
Finalmente, se entregarán cuatro ejercitaciones domiciliarias con ejemplos de preguntas de parcial.
De ser necesario, serán corregidas durante los prácticos.
Textos del curso
- Libros de texto
El texto principal del curso, fundamentalmente para la primera parte, es el manual de economía
laboral:
(ES) Ehrenberg, R. y R. Smith, 2000, Modern Labor Economics: Theory and Public Policy,
7th Edition, New York: Addison-Wesley.
En función de las adquisiciones recientes de la biblioteca, se podrá remplazar este texto por ediciones
más nuevas, como la 8 y la 9. Cualquiera de ellas cubre los temas a tratar en el curso. Aunque las
clases seguirán la estructura de ES, los alumnos que así lo prefieran (o que necesiten aclarar algún
tema cuyo tratamiento en ES no los satisfaga) podrán recurrir a otro manual disponible en la
biblioteca:
(B) Borjas, G., 2000, Labor Economics, 2nd Edition, New York: McGraw-Hill. También la
3rd Edition.
Para acortar y hacer legible la lista de referencias más abajo, sólo se proveen los números de capítulo
correspondientes a cada tema para ES – el lugar en que se trata cada tema en B puede obtenerse a
través del índice. Una lectura alternativa en español para complementar estos manuales es:
(HR) Hamermesh, D. y A. Rees, 1984, Economía del Trabajo y los Salarios, Madrid: Alianza
Editorial.
Para aquellos temas que requieran un tratamiento más formal, puede consultarse el siguiente manual
de posgrado (nuevamente, los capítulos correspondientes a los puntos del programa no son
incluidos más abajo, pero son fácilmente deducibles):
(CZ) Cahuc, P. y Zylberberg, Z., 2004, Labor Economics, MIT Press.
Finalmente, cada uno de los temas que tratados en el curso (y mucho más, por supuesto) están
cubiertos con suma profundidad en los “Handbooks” correspondientes:
(HLE) Ashenfelter, O. y Layard, D., eds., 1986, Handbook of Labor Economics, Volúmenes
1 y 2, Amsterdam: Elsevier Science.
(HLE) Ashenfelter, O. y Card, D., eds., 1999, Handbook of Labor Economics, Volúmenes
3A, 3B y 3C, Amsterdam: Elsevier Science.
Como CZ, los artículos del “Handbook” en muchos casos tienen un nivel técnico perfectamente
accesible para alumnos los años finales del grado y de la maestría.
Para las aplicaciones empíricas desarrolladas en clase, se proveerán notas básicas sobre el paquete
estadístico STATA, cuyos manuales también son una excelente fuente de consulta. - Artículos y documentos de trabajo
Para cada uno de los temas de los primeros puntos del curso, se complementarán los capítulos
correspondientes de ES con uno o más artículos, capítulos de libros y documentos de trabajo, tanto
clásicos de la economía laboral como trabajos más recientes. De esta manera, los alumnos adquirirán
no sólo un conocimiento de los temas relevantes sino también de las principales referencias en la
materia. Salvo en algunos casos específicos, las lecturas adicionales serán optativas, aunque
contribuirán a comprender con mayor profundidad los temas tratados y facilitarán su asimilación.
Los artículos correspondientes estarán en formato electrónico en la página del curso cuando se
encuentren disponibles en ese formato, o serán facilitados en papel para ser fotocopiados en caso de
no estarlo.
Cronograma tentativo de clases
1. 13/3 Oferta laboral
2. 17/3 Oferta laboral - identificación
24/3 FERIADO
3. 31/3 Demanda laboral
4. 7/4 Equilibrio en el Mercado de trabajo
5. 14/4 Desempleo y salarios de eficiencia
6. 21/4 Capital humano
7. 28/4 Capital humano
8. 5/5 Discriminación
9. 12/5 Informalidad
10. 29/5 Desigualdad y pobreza en Argentina
26/5 Examen presencial
Bibliografía y puntos del programa
A continuación, se presenta la serie de temas que serán cubiertos a lo largo del curso. Las referencias
subrayadas son aquellas de lectura obligatoria para cada punto del programa para alumnos de posgrado.
Durante cada clase se hará referencia a otros trabajos y estudios relevantes, no incluidos en esta lista
para mantenerla de una longitud razonable. Estas referencias adicionales se especificarán en las
presentaciones correspondientes a cada clase. Se cubrirán todos los tópicos de la primera parte, y una
selección de tópicos de la segunda.
1 Elementos de economía laboral y aplicaciones para América Latina
1.1 La oferta de trabajo
ES, Capítulos 6 y 7
Angrist, J. y W. Evans, 1998, “Children and their Parents’ Labor Supply: Evidence from
Exogenous Variation in Family Size”, American Economic Review 88(3), 450-77.
Blundell, R. y Thomas MaCurdy, 1998, “Labour supply: A review of alternative approaches”,
IFS Working Papers, W98/18, Londres (Cap. 27 de HLE).
Eissa, Nada y Liebman, Jeffrey, 1996, “Labor Supply Response to the Earned Income Tax
Credit”, The Quarterly Journal of Economics, 111(2), 605-37.
Imbens, G., D. Rubin, y B. Sacerdote, 2001, “Estimating the Effect of Unearned Income on
Labor Earnings, Savings and Consumption: Evidence from a Survey of Lottery Players”,
American Economic Review 91, 779-794.
Material adicional para consulta sobre mercados de trabajo en Argentina y América Latina:
BID, 2004, Se buscan buenos empleos. El mercado de trabajo en América Latina. BID, Informe de
Progreso Económico y Social 2004, Washington.
Gerchunoff, P. y S. Galiani, 2003, “The labor market”, Capítulo 6 en della Paolera, G. y
Taylor, A., editores, A New Economic History of Argentina, New York: Cambridge University
Press, 2003.
Material adicional cubierto en clase:
Blundell, R., Duncan, A. y Meghir, C., 1992, “Taxation in Empirical Labour Supply Models:
Lone Mothers in the UK,” Economic Journal, vol. 102(411), pages 265-78, March.
Evers, M., De Mooij, R., Van Vuuren, D., 2005, “What Explains The Variation In Estimates
Of Labour Supply Elasticities?”, Cesifo Working Paper No. 1633.
1.2 La demanda de trabajo: agregación y elasticidad. Aplicación al debate sobre inmigración.
ES, Capítulos 3 y 4
Angrist, J., 1996, “Short-Run Demand for Palestinian Labor”, Journal of Labor Economics, 1996,
14 (3), 425-53.
Borjas, G., 2003, “The Labor Demand Curve Is Downward Sloping: Reexamining The
Impact Of Immigration On The Labor Market”, The Quarterly Journal of Economics, 118(4),
1335-1374.
Borjas, G., 1995, The Economic Benefits from Immigration, The Journal of Economic Perspectives,
Vol. 9, No. 2., pp. 3-22.
Card, D., 1990, “The Impact of the Mariel Boatlift on the Miami Labor Market”, Industrial and
Labor Relations Review, 43 (2), 245-257.
Card, D. (2005), “Is the new immigration really so bad?”, The Economic Journal, 115
(November), F300–F323.
Hamermesh, D., 2004. “Labor Demand in Latin America and the Caribbean: What Does It
Tell Us?”. En James Heckman y Carmen Pagés, eds., Law and Employment: Lessons from Latin
America and the Caribbean. Chicago: Chicago University Press/NBER, pp. 553-562.
1.3 Más allá del modelo competitivo: equilibro en el mercado laboral con una aplicación al salario mínimo
ES, Capítulo 5
Bhaskar, V., Manning, A., To, T., (2002), “Oligopsony and Monopsonistic Competition in
Labor Markets,” The Journal of Economic Perspectives, Vol. 16, No. 2, pp. 155-174.
Card, D. y Alan Krueger, 1994, “Minimum wages and employment: A case study of the fastfood
industry in New Jersey and Pennsylvania”, American Economic Review 84, 772-793.
Card, D. y Alan Krueger, 1995, Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage.
Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Katz, L. y Murphy, K., 1992, “Changes in Relative Wages, 1963-1987: Supply and Demand
Factors,” The Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No. 1, pp. 35-78.
Manning, A., 2003, Monopsony in Motion: Imperfect Competition in Labor Markets, Princeton
University Press, Capítulo 1.
1.4 Más allá del modelo competitivo: salarios de eficiencia, desempleo, y la curva de salarios
ES, Capítulo 15
Blanchflower, D. y Oswald, A., 1995, “An Introduction to the Wage Curve”, The Journal of
Economic Perspectives, Vol. 9, No. 3, pp. 153-167.
Blanchflower, D. y Oswald, A., 2005, “The Wage Curve Reloaded,” NBER Working Papers
11338, National Bureau of Economic Research, Inc, revised.
INDEC, 1997, ¿Cómo se mide el desempleo?, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Centro
Estadístico de Servicios.
Krueger, A. y Summers, L., 1988, “Efficiency Wages and the Inter-Industry Wage Structure,”
Econometrica, Vol. 56, No. 2, pp. 259-293.
Marx, Karl, 1867, Capital: A Critique of Political Economy, Vol. I. The Process of Capitalist Production,
Capítulo 25. La sección 3 habla de la “armada de reserva de desempleados” formalizada
por Shapiro y Stiglitz.
Nickell, Stephen, 1997, “Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe versus North
America”, Journal of Economic Perspectives, 11(3), 55-74.
Raff, D. y Summers, L., 1987, “Did Henry Ford Pay Efficiency Wages?,” Journal of Labor
Economics, Vol. 5, No. 4, Part 2: The New Economics of Personnel. pp. S57-S86.
Shapiro, Carl y Joseph Stiglitz, 1984, E. “Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline
Device”, American Economic Review 74, 433-44.
1.5 Compensación de diferencias salariales. Señalización y el modelo de inversión en capital humano
ES, Capítulos 8 y 9
Angrist J. y Krueger, A., 1991, “Does compulsory attendance affect schooling and earnings?”,
The Quarterly Journal of Economics, vol. 106(4), pages 979-1014.
Angrist, J., 1990, “Lifetime Earnings and the Vietnam Era Draft Lottery: Evidence from
Social Security Administrative Records”, American Economic Review, 80 (3), 313-336.
Ashenfelter; O. y Krueger, A., 1994, “Estimates of the Economic Return to Schooling from a
New Sample of Twins”, The American Economic Review, Vol. 84, No. 5. pp. 1157-1173.
Card, David, 1994, “Earnings, Schooling, and Ability Revisited”, NBER WP No. 4832.
Duflo, Esther, 2001, “Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in
Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment”, American Economic Review, 91(4),
795-813.
Weiss, A., 1995, “Human capital vs. signalling explanations of wages”, Journal of Economic
Perspectives 9, 133-54.
Smith, A.dam, 1776, The wealth of nations, Libro 1, Capítulo 10.
1.6 Discriminación en el mercado de trabajo
Bertrand; M. y Mullainathan, S. (2004), “Are Emily and Greg More Employable than Lakisha
and Jamal? A Field Experiment on Labor Market Discrimination”, The American
Economic Review, Vol. 94, No. 4. (Sep., 2004), pp. 991-1013.
Hamermesh, D. y Biddle, J., 1994, “Beauty and the Labor Market,” The American Economic
Review, Vol. 84, No. 5, pp. 1174-1194.
Hersch, J., 2006, “Skin-Tone Effects among African Americans: Perceptions and Reality”,
American Economic Review Papers and Proceedings, vol 96 n. 2.
Núñez, J. y Gutiérrez, R., 2004, “Class Discrimination And Meritocracy In The Labor Market:
Evidence From Chile”, Estudios de Economía, vol. 31 n. 2.
Tetaz, M., 2006, Wages, intelligence and physical appearance, reloaded”, mimemo, UNLP.
1.7 Mercados de trabajo en América Latina: teorías clásicas y desarrollos recientes sobre dualismo, desempleo e informalidad
Arias, O. y Sosa Escudero, W., 2007, “Assessing Trends in Informality in Argentina: a
Cohorts Panel VAR Approach,” mimeo, Banco Mundial, UDESA, CEDLAS-UNLP.
Bardhan, Pranab; Udry, Christopher, 1999, “Fragmented Markets: Labour”, Capítulo 4 de
Development Microeconomics, pp. 33-49, Oxford Univesity Press.
Basu, K, 1997, Analytical Development Economics, Capítulos 7 a 10.
Fields, Gary S., 2005, “A Guide to Multisector Labor Market Models”, Social Protection
Discussion Paper Series 0505, The World Bank.
Galiani, Sebastián y Federico Weinschelbaum, 2006, “Modeling Informality Formally:
Households and Firms”, mimeo.
Gasparini, Leonardo y Leopoldo Tornarolli, 2007, “Labor Informality in Latin America and
the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata”, Documento de
Trabajo Nro. 46, CEDLAS, UNLP.
1.8 Políticas laborales: programas de empleo y su evaluación
Ravallion, Martin, 2001, “The Mystery of the Vanishing Benefits: An Introduction to Impact
Evaluation”, World Bank Economic Review, 15 (1), 115-140.
Galasso, E. y Ravallion, M., 2004, “Social Protection in a Crisis: Argentina’s Plan Jefes y
Jefas”, World Bank Economic Review, 18(3), 367-399(33).
Jalan, Jyotsna, y Ravallion, Martin, 1998, “Income Gains to the Poor from Workfare.
Estimates for Argentina’s Trabajar Program”, Policy Research Working Paper Series 2149,
The World Bank.
Gasparini, L., Haimovich, F. y Olivieri, S., 2006, “Labor informality effects of a povertyalleviation
program”, mimeo, UNLP.
Ravallion, M., Galasso, E., Lazo, T. y Philipp, E., 2001, “Do Workfare Participants Recover
Quickly from Retrenchment?”, World Bank Policy Research Working Paper No. 2672.
Galasso, Emanuela, Ravallion, Martin y Salvia, Agustin, 2001, “Assisting the Transition from
Workfare to Work: A Randomized Experiment”, World Bank Policy Research Working
Paper No. 2738.
2 Material para trabajos prácticos
2.1 Investigación empírica aplicada en economía laboral: en búsqueda de la identificación de efectos causales
Introducción a la investigación empírica:
Angrist, Joshua and Krueger, Alan, 2001, “Instrumental Variables and the Search for
Identification: From Supply and Demand to Natural Experiments”, Journal of Economic
Perspectives, 15(4), 69–85.
Hamermesh, D., 1999, “The Art of Labormetrics”, NBER Working Papers 6927. Publicado
en Industrial and Labor Relations Review, vol. 53(3), 2000.
Ravallion, M. The Mystery of the Vanishing Benefits: An Introduction to Impact Evaluation
World Bank Economic Review 2001.
McCloskey, D. y Ziliak, S., 1996, “The standard error of regressions”, Journal of Economic
Literature, Vol. 34, No. 1., pp. 97-114.
En profundidad: Angrist, Joshua D. & Krueger, Alan B., 1999. “Empirical strategies in labor
economics,” Handbook of Labor Economics (solicitarlo en pdf).
Práctico de variables instrumentales:
Abadie, A., Angrist, J. y Imbens, G., 2002, “Instrumental Variables Estimates of the Effect of
Subsidized Training on the Quantiles of Trainee Earnings”, Econometrica, Vol. 70, No. 1.
pp. 91-117.
Datos disponibles en: http://econ-www.mit.edu/faculty/angrist/data/abangim02
2.2 Oferta de trabajo
Imbens, G., D. Rubin, y B. Sacerdote, 2001, “Estimating the Effect of Unearned Income on
Labor Earnings, Savings and Consumption: Evidence from a Survey of Lottery Players”,
American Economic Review 91, 779-794.
8
2.3 Demanda de trabajo
Angrist, J., 1996, “Short-Run Demand for Palestinian Labor”, Journal of Labor Economics, 1996,
14 (3), 425-53.
Datos disponibles en: http://econ-www.mit.edu/faculty/angrist/data/ang96
2.4 Inmigración
Card, D., 1990, “The Impact of the Mariel Boatlift on the Miami Labor Market”, Industrial and
Labor Relations Review, 43 (2), 245-257
2.5 Equilibrio competitivo y equilibrio no competitivo en el mercado de trabajo
Card, D. y Alan Krueger, 1994, “Minimum wages and employment: A case study of the fastfood
industry in New Jersey and Pennsylvania”, American Economic Review 84, 772-793.
Datos disponibles en: http://emlab.berkeley.edu/users/card/data_sets.html
2.6 Capital humano
Angrist J. y Krueger, A., 1991, “Does compulsory attendance affect schooling and earnings?”,
The Quarterly Journal of Economics, vol. 106(4), pages 979-1014.
Datos disponibles en: http://econ-www.mit.edu/faculty/angrist/data/angkru1991
2.7 Discriminación
Bertrand; M. y Mullainathan, S. (2004), “Are Emily and Greg More Employable than Lakisha
and Jamal? A Field Experiment on Labor Market Discrimination”, The American Economic
Review, Vol. 94, No. 4. (Sep., 2004), pp. 991-1013.
2.8 Evaluación de programas: aplicación al capital humano
Duflo, Esther, 2001, “Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in
Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment”, American Economic Review, 91(4),
795-813.