OBJETIVOS
El presente seminario tiene como objetivo general acercar y familiarizar a los alumnos próximos a obtener su título de Licenciados en Administración, sobre algunas de las posibilidades que se les presentan para encarar su desarrollo profesional en el mercado laboral actual.

Objetivos Específicos:
Que el alumno sea capaz de reconocer y profundizar su conocimiento sobre:

  • Las alternativas que poseen para su desarrollo profesional.
  • Las incumbencias que se encuentran asociadas al próximo título a obtener.
  • Las mejores prácticas profesionales vigentes en distintas áreas de conocimiento de la disciplina.
  • La resolución en la práctica de problemáticas habituales en el ámbito de las organizaciones.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

  • Área de Dirección Estratégica
    El Control de Gestión y su vinculación con el uso de la tecnología. Caso Práctico.
  • Área de Finanzas Corporativas
    La Evaluación de Proyectos de Inversión Productiva. Caso Práctico.
    La Evaluación de Proyectos de Inversión Social. Caso Práctico.
  • Área del Mercado de Capitales
    La Decisión de Invertir en la Práctica. Caso Práctico aplicado a la Argentina.
  • Área de Marketing
    El Trade Marketing y los recursos que ofrece la tecnología. Caso Práctico.
    Datamining Aplicado a los Negocios. Caso Práctico.
  • Área de Recursos Humanos
    Diseño de Capacitación Interna. Caso Práctico.
    Técnicas de Selección de Personal. Caso Práctico.
    Mecanismos de Incentivos en e Ámbito Privado y en la Administración Pública. Caso Práctico.
  • Área de Sistemas
    Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Caso Práctico.
  • Área de Producción y Operaciones
    Supply Chain Management. Caso Práctico.
  • Otras Alternativas para el Desarrollo Profesional
    Emprendedores y Consultores Profesionales: el desarrollo de ideas de negocio. Caso Práctico.

METODOLOGÍA DE DICTADO
La estrategia didáctica propuesta para el desarrollo de las diferentes clases es la siguiente:

  • Actividad de Apertura: los docentes a cago del curso expondrán el tema a tratar en cada clase identificando los objetivos de aprendizaje, la forma en la que se estructurará la misma, etc. Luego, presentarán a un joven graduado de la FCE que será invitado para transmitirle a los estudiantes su experiencia en el campo profesional en el cual se desarrolla actualmente.
  • Actividades de Desarrollo: Para el desarrollo del tema, los graduados invitados utilizarán una Exposición Dialogada durante 2 horas para abordar y transmitir la propia experiencia en el área profesional en la que se desenvuelven orientando la misma desde un marco teórico pertinente.
    Para la instancia práctica, se estimulará la participación grupal, propiciando la formación de equipos, para la discusión en clase de un caso propuesto y la ejecución de su resolución. Luego del desarrollo del tema antes mencionado y hasta terminar la clase (1 hora) se hará la presentación y discusión preliminar de un caso práctico en el que se les presentará una situación hipotética asociada al área profesional del gradado invitado brindando a los alumnos la información necesaria para contextualizar la misma. Es decir, se utilizará la metodología de casos la cual plantea guiar al alumno en la identificación de ciertas problemáticas reales y en las posibles soluciones que se puedan aplicar de acuerdo a los aportes y los conceptos desarrollados en clase.
    Una vez planteado el caso de estudio y despejadas las dudas se les solicitará a los alumnos comenzar con la resolución del mismo en forma grupal. El caso completo deberá estar resuelto para la siguiente clase.
    Los docentes coordinadores del curso estarán disponibles para consultas e inquietudes de los alumnos durante el desarrollo del trabajo práctico a analizar y el grado de avance o dificultades que se le presenten a cada uno de los grupos.
  • Actividad de Integración o Cierre: A modo de cierre de clase se debatirán las posibles dudas y dificultades con miras a la resolución del caso que se hayan planteado hasta el momento. Asimismo se retomarán los objetivos previstos para la primera clase analizando si se ha logrado dar respuesta a los mismos durante el desarrollo de la misma.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
El alumno para aprobar el seminario deberá:

  • Haber asistido al 80% de las clases.
  • Haber aprobado el 60% de los casos prácticos propuestos.

Serán considerados favorablemente al momento de la evaluación final la participación activa en clase, la exposición de las resoluciones de los casos planteados (actividad optativa) así como el aporte crítico sobre los temas presentados.

DÍAS Y HORARIOS DE DICTADO SUGERIDO

  • Día de dictado del Seminario: Lunes
  • Horario de dictado del Seminario: 16:00 hs a 19:00 hs.

CRONOGRAMA DE CLASES TENTATIVO
De acuerdo al cronograma previsto, las clases comenzarán a dictarse el día lunes 5 de marzo conforme al calendario académico del año 2012 aprobado por Resolución N° 980/11 del Consejo Directivo de la FCE UNLP. El seminario se desarrollará a lo largo de 14 encuentros que consistirán en: 1 clase introductoria, 12 clases cuyo eje serán las experiencias profesionales de jóvenes graduados de la carrera y 1 clase de cierre y debate final.

ALUMNOS A LOS CUALES VA DIRIGIDO
Estudiantes de la carrera de Licenciado en Administración.

DOCENTES A CARGO

  • Lic. Eduardo A. De Giusti
  • Lic. María de la Paz Colombo

Graduados Invitados (listado tentativo):

  • Mariana Suarez Graff
  • Mariana Díaz Dal Monte
  • Pablo Scaglione
  • Mariano Visentin
  • Diego Torres

Nota: Se incluirá dentro del presupuesto 2012 del Departamento de Ciencias Administrativas, un monto destinado a cubrir los viáticos de estos invitados.

MATERIAS APROBADAS REQUERIDAS
Para cursar el seminario se requerirá que los alumnos se encuentren en condiciones de cursar el 5° de la carrera y que posean un mínimo de 23 materias aprobadas.

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

  • ADLER M. Y OTROS (2006). Producción & Operaciones. Macchi. Buenos Aires.
  • BREALEY, R.A., MYERS, S.C., ALLEN, F. (2006). Principios de Finanzas Corporativas. 8° Ed. McGraw-Hill, Madrid.
  • CHASE, R.B., JACOBS, F.R., AQUILANO, N.J. (2005). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. 10° Ed. McGraw-Hill, México.
  • COURT MONTEVERDE, Eduardo (2010). Finanzas Corporativas. CENGAGE Learning. Buenos Aires.
  • DESSLER, G. (2009). Administración de Personal. 11° Ed., Pearson Prentice Hall-Hispanoamericana, México.
  • GILLI, J. J. Y TARTABINI, A. (2008) Dirección Estratégica. UNQUI. Bernal.
  • HITT, M. A., IRELAND, R. D., HOSKISSON, R. E. (2008). Administración Estratégica: competitividad y globalización. Conceptos y Casos. CENGAGE Learning, México.
  • HERRSCHER, E.G., RÉBORI, A., D’ANNUNZIO, C. y otros (2009). Administración. Aprender y Actuar. Management sistémico para PYMES. Granica, Buenos Aires.
  • JOHNSON, G., SCHOLES, K., WHITTINGTON, R (2006). Dirección Estratégica. 7° Ed., Pearson-Prentice-Hall, Madrid.
  • KOTLER, P., KELLER, K.L. (2006). Dirección de Marketing. 12° Ed. Pearson – Prentice Hall, México.
  • LAUDON & LAUDON (2008). Sistemas de Información Gerencial – Administración de la Empresa Digital. Pearson Prentice Hall, Mexico.
  • LEVY, ALBERTO (2007.) Estrategia, cognición y poder. Granica. Buenos Aires.
  • MARISTANY, J. (2007). Administración de Recursos Humanos. 2° Ed. Pearson-Prentice Hall, México.
  • MILKOVICH, G. y BOUDREAU, J. (1994). Dirección y Administración de Recursos Humanos. Un enfoque de estrategia. Addison-Wesley Iberoamericana, USA.
  • MUÑOZ NEGRON, D.F. (2009). Administración de Operaciones. CENGAGE Learning, México.
  • WETHER, W y DAVIS, H. (2005). Administración de Personal y Recursos Humanos. 4° Ed., Mc. Graw Hill.
  • WHEELEN, T., HUNGER, J.D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. 10° Ed. Pearson Prentice-Hall, México.

RECURSOS AUXILIARES

  • Notebook y Cañón.
  • Espacio en el campus virtual de la FCE UNLP