Objetivo:
proveer herramientas para el diseño de una organización que sea consistente con la estrategia y el medio en el que se desenvuelve la firma. Su punto de partida es una nueva perspectiva que se ha desarrollado en economía durante los últimos 15 años que se dio en llamar “economía de la organización”. El curso cubrirá tanto aspectos teóricos como empíricos y prácticos sobre la organización de la firma. Los tópicos que cubriremos durante el curso incluyen el enfoque económico de la firma y su organización, el rol del conocimiento en la organización de la firma, conflictos de intereses en la organización y asignación de autoridad y toma de decisiones.

Objetivos específicos:

  • Que el alumno conozca el área de economía de la organización de la empresa con énfasis tanto en el aspecto teórico como en el práctico.
  • Que se familiarice con los tópicos tradicionales de organización de la empresa.
  • Que conozca el nuevo análisis económico de la firma y su organización.
  • Que se capacite técnicamente y que se familiarice con la metodología.
  • La premisa del curso es que el entendimiento de un conjunto de principios económicos resulta de gran utilidad para analizar

Contenidos Temáticos

  • El Enfoque Económico del Comportamiento Humano: Conflictos de Intereses y Modelos de Comportamiento
  • Mercados, Compañías y el rol del Conocimiento
  • Conflictos de Intereses en las Organizaciones. Contratos. Arquitectura Organizacional.
  • Asignación de Autoridad en la Toma de Decisiones.
  • La Política Compensatoria de la Firma
  • Medición del Desempeño

Metodología de evaluación:
La nota final del curso surgirá de la nota de un examen parcial y de los trabajos prácticos. El parcial tendrá un 60% de peso sobre la nota final y los prácticos un 40%. A lo largo del curso se asignarán 6 trabajos prácticos que tratarán sobre los temas discutidos en clases. El propósito de los prácticos es el de aplicar los conceptos desarrollados en clase a la organización en donde trabajan los alumnos y/o se encuentren relacionados. Los trabajos prácticos pueden presentarse en grupos de hasta 3/4 alumnos.

Cronograma de clases tentativo:
De acuerdo al cronograma previsto, las clases se dictaran conforme al calendario académico del año 2013 aprobado por el Consejo Directivo de la FCE UNLP. El seminario se desarrollará a lo largo de 13 encuentros semanales que consistirán 12 clases cuyo eje serán los puntos planteados en el contenido temático (dos clases por tema: una clase de teoría y otra clase de práctica), y 1 clase de cierre.

Días y horarios de dictado:
sábado de 09:00 a 12:00hs.

Alumnos a los cuales va dirigido:
Estudiantes de la carrera de Administración que cursen el 5° año de la carrera y tengan como mínimo 23 materias aprobadas. Será necesario contar con un nivel de inglés intermedio (no excluyente)

Docentes a cargo:

  • Profesor Adjunto: Lic. Alberto Marcel
  • Ayudante Diplomado: Lic. Leonardo Di Pietro, MBA
  • Ayudante Diplomado: Lic. Mariano Visentin, MAF
  • Ayudante Diplomado: Lic. Matías Aizpeolea

Bibliografía tentativa

  • J. Brickley, C. W. Smith, Jr. y J. Zimmerman, 2007. Managerial Economics and Organizational Architecture, McGraw Hill – Irwin, 4ta Edición.
  • Levitt, Steven D. and Stephen J. Dubner. 2007. “Freakonomics,” New York: William Morrow.
  • Galenson, David W. 2005. “Old Masters and Young Geniuses: The Two Life Cycles of Artistic Creativity,” Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Gladwell, Malcolm. 2008. “Late Bloomers: Why do we equate genius with precocity?” The New Yorker, October 20.
  • Jonathan Day and Jim Wendler. The New Economics of Organization. McKinsey Quarterly. McKinsey and Company, 1998.
  • How Amazon’s Dream Alliance with Toys `R’ Us Went So Sour. The Wall Street Journal, Jan 23.
  • Hayek, Freidrich. 1945. “The Use of Knowledge in Society,” American Economic Review, XXXV, No. 4; September.
  • Luis Garicano and Richard Posner. “Intelligence Failures: An Organizational Economics Perspective.” Journal of Economic Perspectives, Fall 2004.
  • Becker, Gary S. 1993. “Nobel Lecture: The Economic Way of Looking at Behavior,” Journal of Political Economy, vol. 101.
  • Surowiecki, James. 2009. “Hazardous Materials?” The New Yorker, February 9.