1- INTRODUCCIÓN
El Seminario que se plantea es un programa que favorecerá la coordinación de los contenidos de las diferentes cátedras, focalizándolos en el sector MiPyME y evaluando las necesidades y requerimientos de las empresas a través de una práctica coordinada.
Sustenta el desarrollo de esta actividad, la participación en la elaboración del diseño de un Programa de entrenamiento para el gerenciamiento del Crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en un ambiente interactivo de aprendizaje, Proyecto ALFA, 2005-2007 financiado por la Unión Europea.
Se han organizado los contenidos del seminario como una iniciativa destinada a integrar la reflexión y los aportes del sector académico y empresarial en un espacio plural y multidisciplinario, para la exposición y debate de “la nueva cuestión económica y competitiva” y el diagnóstico posterior que permitan el fortalecimiento de las empresas a través del asesoramiento.
Uno de los aportes que se pretende dar con este curso es impulsar la transformación de las prácticas gerenciales en las MiPyMe. El mismo apunta a formar una masa crítica de recursos humanos especializados, con capacidad para promover la modernización de la cultura gerencial en las organizaciones del área, a favor de una mayor eficiencia y eficacia, desde la dinámica de sistemas.
Esta tarea implica no solo proveer herramientas para el diseño, gestión, monitoreo y evaluación de las empresas en su conjunto sino también contribuir a la construcción de una visión interdisciplinaria sobre los problemas particulares de cada organización.
2- EL CONTEXTO
Observando la actividad empresaria de una país, de quien depende en gran medida su crecimiento económico, es posible identificar dos subsistemas a) grandes empresas y b) micro, pequeñas y medianas empresas.
Es ampliamente reconocida en la actualidad la importancia que para un país tiene el sistema de empresa clasificada de micro, pequeñas y medianas como un innegable pilar para el crecimiento económico en general y para la generación de empleo y riquezas locales o regionales en particular pero es evidente que además de un fenómeno cuantitativo (nacimiento de empresas) se debe analizar el fenómeno cualitativo (las características de las empresas).
La globalización transformó los mercados y esto, sumado a los avances de la tecnología y las telecomunicaciones, hacen que las condiciones sean totalmente adversas para aquellos que no renuevan sus estrategias y se alinean con el actual nivel de competitividad.
Por tanto si los encargados de llevar adelante la compañía o de poner en funcionamiento un nuevo proyecto no conocen la aptitud de su empresa o futura empresa o no eligen la metodología correcta para llevar a cabo sus negocios (muchas veces a causa de la desinformación), están perdiendo la gran oportunidad de desarrollarse en medio de la notable adversidad económico-financiera.
3- OBJETIVOS
Con este seminario se pretende:
- Desarrollar un ambiente interactivo de aprendizaje para la toma de decisiones para la gestión del crecimiento de las Micro, pequeñas y medianas empresas
- Instalar un ámbito de debate e información permanente sobre el sector que permita identificar nuevas necesidades y mejorar la competitividad de las organizaciones a través de la intervención de los alumnos.
- Fomentar la relación entre la Facultad y las empresas.
- Acercar a los alumnos al conocimiento de las MiPyMES, su realidad, características y problemáticas propias.
- Analizar cuáles son los factores que intervienen en su creación, crecimiento y desarrollo.
- Capacitar y entrenar a los alumnos en un ambiente interactivo de toma de decisiones afín de evaluar las estrategias de crecimiento viables en las pequeñas y medinas empresas.
- Promover el monitoreo y la evaluación de las empresas del sector y desarrollar una base de datos con información actualizada que sirva para futuras investigaciones.
- Alentar el cambio en la orientación y gerenciamiento de las empresas, mediante la participación de los alumnos y la facultad hacia un modelo que promueva la competitividad, la innovación y la mejora continua.
- Incorporar a las organizaciones del sector en la realización de estudios, investigaciones, procesos de capacitación y evaluaciones participativas.
4- CONTENIDOS
Este seminario se ha planteado de acuerdo a un esquema que posibilita el logro de los objetivos propuestos. La finalidad principal es hacer una transferencia de conocimientos teórico-práctico hacia los alumnos y a través de ellos, y de “tutores profesionales2 -vinculados al Área de Asistencia Técnica-, hacia los empresarios y profesionales que se desempeñan en empresas micro, pequeñas o medianas.
Módulo 1: En el primer módulo se abordará el estudio de las implicancias que presenta la nueva realidad empresarial –MiPyME- en la Argentina. Por su carácter complejo y multidimensional, este módulo exige un análisis exhaustivo de gran cantidad de datos que reflejan las diferentes dimensiones que integran aquella realidad.
El propósito es reforzar la capacidad de análisis y evaluación de datos e indicadores económicos del sector, involucrados en la gestión de las organizaciones así como también aportar una nueva forma de pensamiento como instrumento de generación y procesamiento de información y desarrollo e implementación de soluciones adecuadas a cada necesidad particular.
Esta primera parte del curso se llevará a cabo con un grupo de profesionales e investigadores especialistas en la materia.
Módulo 2: En esta segunda etapa, serán capacitados en técnicas de diagnóstico y estrategias para gerenciar el crecimiento de las PYMES
El seminario será integral. La planificación, la ejecución y la evaluación se alimentarán y retroalimentarán constantemente a lo largo del semestre.
Módulo 3: Entrenamiento de los alumnos en un entrono interactivo de aprendizaje ,ILE aplicando un modelo de simulación para la toma de decisiones estratégicas .
5- METODOLOGÍA
El carácter integral del seminario obliga a que los procesos de planificación, ejecución y evaluación sean continuos y estén en permanente relación. En este sentido estará organizado en momentos metodológicos y no en Etapas. Las etapas, como es sabido, son divisiones cerradas y terminales de un proceso. Es decir, una etapa se inicia, se desarrolla y termina, da origen a otra etapa y no se puede volver a la anterior. Un momento metodológico, en cambio, es un periodo de tiempo en el cual se enfatiza un aspecto específico del programa de contenidos pero que nunca se termina, sino que continuamente se está volviendo a él.
El trabajo con momentos metodológicos expresa que este seminario será un proceso dinámico que requiere en forma continua y permanente la identificación, el análisis y el desarrollo de todos los aspectos y contenidos del mismo. Se fomentarán los procesos de autoevaluación y de generación de propuestas innovadoras.
En el módulo 1 se abordarán los contenidos teóricos de carácter general y la actividad será áulica.
Mediante la orientación aportada por los talleres, los módulos impresos y el apoyo de los tutores, cada equipo realizará sus propias prácticas de trabajo y probarán alternativas de solución a los problemas detectados en las áreas en cuestión, conforme al diagnóstico previamente realizado.
6- RECURSOS AUXILIARES
Para la utilización de los ILE, el 70 % del curso se desarrollara en el Gabinete de Computación.
7- EVALUACIÓN
Para la aprobación del curso los alumnos deberán:
a) asistir por lo menos al 80% de las clases de presencia obligatoria
b) presentar un Plan estratégico, fundamentos y resultados de las decisiones para cada uno de los periodos involucrados. Informe final
Además, por el carácter del seminario, los alumnos serán periódicamente evaluados por los tutores, quienes tendrán la responsabilidad de monitorear el avance de los trabajos y proporcionarán información permanente que ayude a detectar las debilidades y fortalezas de las empresas, mejorando el proceso de toma de decisiones de quienes son responsables de las mismas.
8- DESTINATARIOS
El seminario será destinado a alumnos de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración.
9- PROGRAMA
1. Marco general de análisis del Sector PYME
Las Pymes en el mundo, la importancia de la empresarialidad. Situación del sector en el mundo.
Caracterización del sector Pyme: características. Organizacionales, Contexto, Estrategias, Situación actual en la Prov. De Buenos Aires.
2. Crecimiento de los negocios y estrategias de crecimiento.
Crecimiento y sociedad; Tipos de crecimiento.
Comprender el crecimiento desde el punto de vista de la dinámica de sistemas.
¿Por qué las pequeñas empresas deben tratar de crecer?
3. Compitiendo en un Contexto competitivo
Planeando para el crecimiento
Estrategias de crecimiento en las PyMEs.
Crecimiento a través de Penetración en el mercado de Mercado
Práctica ILE 1
Crecimiento a través Desarrollo de Productos
Práctica ILE 2
Crecimiento a través del Desarrollo de Mercados
Práctica ILE 3.
4. Diagnóstico y Relevamiento
Técnicas de Relevamiento de información
5. Plan de negocios tradicional y Plan de negocios desde la Dinámica de sistemas.
Etapas, elaboración y consistencia.
6. Trabajo de campo con empresas del sector
Aplicación en empresas seleccionadas de Técnicas de relevamiento y Diagnóstico, Plan de negocios, recomendaciones y propuesta.
10- BIBLIOGRAFÍA
- AHLSTROM SODERLING, R.;BIANCHI, C.;BIVONA E.; MANAGING SMALL BUSINESS GROWTH, Proyecto Alfa 2007.
- CLERI, Carlos, “El libro de las PyMES”, Ed. Granica, Bs. As., 2007.
- DRUCKER, Peter, “La sociedad poscapitalista, Ed. Sudamericana, Bs. As., 1992.
- Resultados Prueba Piloto Marzo 2007 - MAPA PyME – SEPYME, Secretaría de Industria del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.
- Angelelli Pablo y Graña Fernando “Creación de empresas industriales en el partido de Gral. Pueyrredón: marco conceptual y estudio de Casos”
- Justo de Jorge Moreno, Antonio García Tabuenca y Federico Pablo. “Análisis de la relación entre el crecimiento empresarial, la edad de la empresa y la estructura de la propiedad”
- A. Calvo Flores Segura, D. García Pérez de Lema, A. “Tamaño, antigüedad y fracaso empresarial”, Madrid Guijarro
- Global Entrepreneurship Monitor (2002).
- Informe 2007-2008 Evolución reciente, Situación actual y desafíos futuros de las Pymes Industriales; Observatorio Pyme, Fundación Pyme, Buenos Aires abril 2008.
- OBSERVATORIO DE EMPLEO Y EMPRESAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Seminario Integración productiva en el Mercosur, Montevidfeo julio 2007.-
- ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS LEYES PARA EL FOMENTO DE LAS PYMES EN ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA, MÉXICO Y VENEZUELA, CONINCEEL Centro de Estudios Económicos y legales, octubre 2001.-
- Exportaciones argentinas y empleo asalariado registrado 2003-2006, Subsecretaría de Estudios Laborales y Programación Técnica. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE, Las Medianas, Pequeñas y Micro-Empresas del Siglo XXI, realizado del 9 al 27 de enero de 2007.
- Informe Anual 2005 / 2006, Evolución reciente, situación actual y desafíos futuros de las PyME industriales argentinas. Actualizado el 31 mayo 2007.
http://www.ba.unibo.it/BuenosAires/Strumenti+del+Portale/Download/Investigacion/Informes/informefop.htm. - Observatorio PyME Regional Buenos Aires Norte - Santa Fe Sur forma parte del Proyecto Observatorios Pyme Regionales promovido por la Fundación Observatorio PyME
http://www.pymeregionales.org.ar/sannicolas/sec_observatorio.asp - KANTIS, H Y YOGUEL, G. Reestructuración industrial y eslabonamientos productivos: el rol de las pequeñas y medianas firmas subcontratistas. Buenos Aires, Documento e trabajo CFI-CEPAL N° 21.
- KANTIS H. Et al (Ed.) Desarrollo y Gestión de PyMES: Aportes para un debate necesario. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto Industria. Colección libros de la Universidad Argentina, 1998.-
- KATZ J. Estabilización macroeconómica reforma estructural y comportamiento industrial: estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años 90. Ed. Alianza. Buenos Aires, 1996.-
- La PyMES Argentinas y su inserción en el MERCOSUR http://cei.mrecic.gov.ar/public/libro 1/PyME.htm
- NEFFA J.C. Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis.(1880-1996)PIETTE, 1998.-
- PORTER Michael, SER COMPETITIVO, Ed. Deusto, Bilbao, 1999.-
- RESNIKP., Como dirigir una pequeña empresa. Ed. MC Graw Hill, 1992.
- ROITTER, m. Evolución intercensal de las PyMES. Regresión productiva y modalidades de supervivencia.1992.-
- ROJO Y OTROS” El programa de desregulación del gobierno argentino, Boletín informativo Techint, n°269, Buenos Aires 1992.-
- ROMANO YALOUR, Formulación e implementación de programa y proyectos de inversión. El rol de las microempresas en la movilizaciones productivas e en la calidad de vida. Buenos Aires.1990.-
- SALLENAVE, Jean Paul, Gerencia y Planeación Estratégica, Editorial Norma, Colombia 1995.-
- SERRA, ROBERTO, El nuevo juego de los Negocios, Ed. Norma, Buenos Aires, 2000.
- SLUTZKY, D. Características y evolución de la microempresa industrial en el período 1974-1985. Buenos Aires: 1991.-
- STURZENEGGER,A . Apertura de la economía, estudios N° 57, Córdoba, 1991.-
11- CUERPO DOCENTE
Director del Proyecto:
Mg. Liliana Galán.
Prof. a cargo:
Lic. Gloria Molinari
Lic. Andrea Santangelo
Cr. Martín Buffoni
Profesores Invitados
Lic. Martín López Armengol
Mg. Eduardo De Giusti
12- DIAS Y HORARIO
Miércoles de 19 a 22hs.
Resolución nº 484/10, Expte.900-001345/09 y Cde. 1/10