OBJETIVOS
El seminario tiene como objetivo general familiarizar a los alumnos con las actividades de investigación en administración a fin de profundizar la tradición de la investigación en el campo de la administración.
Objetivos específicos:
- Acercar a los alumnos una nueva salida laboral.
- Iniciar a los alumnos en las actividades de investigación en administración logrando su incorporación a las mismas.
- Generar una instancia de transferencia entre la Investigación y la Docencia.
- Realizar una pequeña investigación en forma conjunta entre los asistentes y los integrantes del instituto de Investigaciones Administrativas (no es parte de la estrategia de enseñanza)
- Detectar alumnos que se puedan desempeñar en el futuro en actividades de investigación.
CONTENIDOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA
Primera Parte: Presentación e introducción a la temática. (3 encuentros)
- Encuentro 1: ¿Qué es la investigación? ¿Qué es la consultoría? Investigación y administración. Dificultades y Posibilidades.
- Encuentro 2: Algunas cuestiones metodológicas (I). Unidad de análisis. Variables. Categorías. Indicadores. Índices. Matriz de datos. Investigaciones descriptivas y explicativas. Estudios de casos, experimentales y cuasiexperimentales.
- Encuentro 3: Algunas cuestiones metodológicas (II). Planteo del problema. Relevamiento. Compilación. Análisis de la información. Elaboración de informes.
Bibliografía Primera parte:
- Durango Yepes, Carlos Mario (2008). Mitos sobre la naturaleza de la investigación en administración en Colombia y otros países latinoamericanos. Revista Ciencias estratégicas. Vol 16 – No 19 p. 23-32. Medellín-Colombia. ISSN 1794-8347.
- Montaño Hirose, Luis (2001). Dilemas y desafíos de la investigación en Administración en México. Revista Contaduría y Administración No 202. p. 21-28.
- Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez. Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo. Cap I, II y III.
- Gatman, Ernesto y Carlos Jesús Fernández Rodrígez (2007). Notas sobre la evolución del conocimiento administrativo en la República Argentina y su comparación con el caso español (1913-2007). Cuadernos EBAPE.BR, Vol. 6, nº 4. 2008.
- Gatman, Ernesto (2008). Scholarly Management Knowledge in de Periphery: Argentina and Brazil in comparative perspective (1970-2005). Revista BAR, Curitiva, v. 7, nº 2, art. 1, pp 115-135, Apr./June 2010.
- Gatman, Ernesto. Desarrollo económico y modelos de producción de conocimiento administrativo en el ámbito académico.
Segunda Parte: Exposición y discusión de investigaciones y avance sobre el trabajo de investigación (6 encuentros).
- Encuentro 4:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
¿Y la Corrupción en el Sector Privado? Aproximación a la Percepción de la Corrupción como Problema Socio Organizacional.
Condicionantes culturales que inciden en la administración en argentina.
b) Trabajo final: Planteo del problema.
- Encuentro5:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Derribando los Mitos de la teoría Organizacional (I).
Derribando los Mitos de la teoría Organizacional (I).
b) Trabajo final: Definición de la unidad de análisis. Definición de la muestra.
- Encuentro 6:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Planes de estudio de la licenciatura en administración vigentes en argentina al año 2006. Una mirada comparativa.
Medición del uso de FLOSS en las Empresas Argentinas. Una Tarea Pendiente.
b) Trabajo final: Recolección de datos. Definición del tipo de instrumento a implementar y confección del mismo.
- Encuentro 7:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Ética y formación de profesionales. Aplicación a los MBA’s.
Los comedores comunitarios como herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Caso: comedor los niños primeros. Revista: Question. Número 23, Agosto 2009.
b) Trabajo final: Trabajo de campo.
- Encuentro 8:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Resultados Preliminares de la Encuesta sobre la Calidad de la Enseñanza Universitaria realizada a Decanos y Directores de Centros Universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas de Argentina.
Determinantes y orientaciones de la calidad de la educación superior. Un estudio sobre la percepción del profesorado universitario argentino.
b) Trabajo final: Trabajo de campo.
- Encuentro 9:
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Capital Humano y crecimiento, ¿Una relación posible en las Pymes? Un estudio de las PYMES de la Región Este de la Provincia de Buenos Aires.
Financiamiento de las PyMIS Industriales – Los Programas Públicos como una Alternativa.
b) Trabajo final: Trabajo de campo.
Tercera Parte: Cómo funciona el circuito de la Investigación y avance sobre el trabajo de investigación. (3 encuentros)
- Encuentro 10: Instituciones para el desarrollo de la investigación en Argentina y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. La Ley de Educación Superior. Categorización. Acreditación. Becas. Subsidios. Otros organismos de financiación: CIC, Agencia, CONICET, etc.
a) Presentación y discusión de los trabajos:
Pre diagnóstico de la situación de investigación en Administración en la Argentina.
b) Trabajo Final: Procesamiento de los datos.
- Encuentro 11: Articulación Investigación, Formación, Docencia. Trabajo Final: Entrega y presentación del informe final.
Trabajo Final: Exposición preliminar de trabajos fnales.
- Encuentro 12: Entrega de trabajos finales.
METODOLOGÍA DE DICTADO
El dictado del seminario involucrará dos modalidades diferentes.
La primer parte del seminario, compuesta por los tres primeros encuentros, se destinará a impartir las nociones básicas sobre metodología de la investigación a fin de que los alumnos se interioricen en la temática.
En la segunda parte del seminario (integrada por seis encuentros) se procederá a abordar dos ejes de análisis en cada clase. En la primera parte de la clase los docentes de a cargo del curso expondrán dos trabajos de investigación realizados por ellos, haciendo especial énfasis en la exposición de la forma en el que la investigación fue confeccionada. La segunda parte de la clase se destinará a la elaboración del trabajo final que los alumnos deben confeccionar como trabajo final del seminario (ver Metodología de Evaluación).
La tercer y última parte estará compuesta por dos encuentros en los que se explicaran el funcionamiento del circuito de investigación (becas, acreditaciones, subsidios, entes financiadores, etc.) dejando para la ultima clase la exposición de los trabajos realizados por los alumnos.
Por último se destinará un encuentro para la entrega y comentarios de los trabajos finales.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Se utilizará dos tipos de evaluación complementarios:
a.- Los alumnos deberán entregar en cada clase una reseña de los trabajos de investigación cuya exposición por parte de los docentes esté estipulada para el encuentro. La reseña consta de un resumen del trabajo indicando los diferentes elementos teóricos vistos en los tres primeros encuentros.
b.- Los alumnos realizarán una pequeña investigación exploratoria sobre un tema a definir por el profesor a cargo, que comprenda la búsqueda de información de investigaciones ya realizadas, la elaboración del marco teórico y del instrumento de recolección, la construcción de la matriz de datos, el relevamiento de la información, el procesamiento y el análisis de los datos y la redacción del informe final.
RECURSOS AUXILIARES
- Cañón.
- Espacio en el campus virtual.
DÍAS Y HORARIOS DE DICTADOS SUGERIDOS
Miércoles de 16 a 19hs.
CRONOGRAMA DE CLASES TENTATIVO
El seminario constará de 12 encuentros de 3 horas cada uno. Se prevé no dictar clases las semanas de finales.
ALUMNOS A LOS CUALES VA DIRIGIDO
El seminario se encuentra dirigido a los alumnos de las carreras de Licenciatura en Administración, Contador Público, Licenciatura en Turismo y Tecnicatura en Cooperativismo.
DOCENTES A CARGO
- Profesor responsable: Lic. Norberto Góngora
- Auxiliar Docente: Lic. María Florencia Cicatelli.
- Coordinador operativo (ad-honorem): Lic. Manuela Alconada
- Docentes Invitados:
Dra. Adriana Fazzio (UBA)
Mg. Gabriela Mollo (UNLP)
Mg. Nora Rubbini (UNLP)
Mg. Eduardo De Giusti (UNLP)
Lic. Cecilia Nóbile (UNLP)
Lic. María de la Paz Colombo (UNLP)
Lic. Carla Maroscia (UNLP)
CP. Estefanía Solari (UNLP)