Título
Medición de la Economía. Teoría y Práctica

Destinatarios
Alumnos de la Licenciatura en Economía que tengan aprobadas la cantidad de veintitrés (23) materias.

Objetivos
Acercar al estudiante de economía a los conceptos y métodos para medir la economía y a las fuentes de información económica.

Docentes
Lic. Agustín Lódola
Lic. Rafael Brigo

Contenidos

  1. FUENTES ESTADISTICAS
    1.1 Población. Expansiones. Unidades Estadísticas: Unidad de Análisis y de Observación o Medición. Muestra. Unidad de Muestreo. Tipos de Muestreo. Variables. Métodos de Recolección de datos: Censos, Encuestas y Registros: Conceptos, Ventajas y Limitaciones. Unidades Institucionales, Empresa, Local, Establecimiento, Unidad de Producción Homogénea, Unidades Productivas y Auxiliares. Clasificaciones. Metodologías operativas.
    1.2 Censos en la Práctica: Operativo de Campo. Recursos Humanos. Estructura de los relevamientos. Puestos: Materiales y tareas. Identificación Geográfica. Períodos de referencia. Listado y Censo. Formularios. Cartografía censal. Censos en Argentina. Sistema Estadístico Nacional. Metodología y Resultados. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001; Censo Nacional Agropecuario 2002; Censo Nacional Económico 2004/2005.
    1.3 Diseño de Encuestas por Muestro: Definición de Objetivos. Determinación del marco. Procedimiento de Muestreo. Cuestionario. Operativo de Campo. Codificar, depurar y analizar las respuestas. Encuestas en Argentina. Metodología y Resultados. A empresas: Encuesta Industrial Anual (EIA), Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). A hogares: Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares, Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
    1.4 Registros Administrativos en Argentina. Registro Civil, Registros Educativos, Aduana, Registros Fiscales. Estadísticas de Permisos de Edificación. Directorio de Unidades Económicas. Estadísticas Monetarias. Estadísticas de Comercio Exterior.
  2. NÚMEROS ÍNDICES
    2.1 Consideraciones Preliminares. Precios, volúmenes y valores. El problema de los números índices. Conceptos Básicos. Índices Elementales, Agregación y Ponderación.
    2.2 Índices en la Práctica: Construcción: Índice de Laspeyres, Índice de Paasche, Índice de Palgrave, Índice Armónico, Índices Geométricos, Índices Espaciales.
    2.3 Índices en la Práctica. Algunos procedimientos comunes: cambio de base, empalme, desestacionalización, análisis de incidencia, extrapolación. Utilización: comparaciones intertemporales, comparaciones espaciales
    2.4 Teoría. Enfoque axiomático: propiedades de un número índice, el enfoque axiomático y los índices de precios usuales. El Enfoque Económico: el índice de costo de vida. El enfoque económico y los índices de precios usuales. Índice de Costo de Vida de quién. Los índices de precios de producción.
    2.5 Acercando la práctica y la teoría: Índices superlativos. Índices Democráticos. Índices Encadenados. Índices Multilaterales.
    2.6 Tópicos sobre Números Índices. Ajustes por Calidad: encadenamiento y regresiones hedónicas. Los sesgos: evidencia e implicancias. Inflación subyacente.
    2.7 Mediciones de Precios en Argentina: Índices de precios en Argentina: Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires (IPC-GBA). Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC-NAC). Sistema de índices de precios mayoristas. Índice de Costo de la Construcción (ICC). Paridad del Poder de Compra del Consumidor de la Provincia de Buenos Aires (PPCC BA). Mediciones de Volúmenes en Argentina. Estimador Mensual de Actividad Económica. Indicador sintético de la actividad de la construcción. Estimador Mensual Industrial. Mediciones del Comercio Exterior.
  3. CUENTAS NACIONALES y REGIONALES
    3.1 Conceptos. Principales aspectos metodológicos del SCN 93. Sectores Institucionales. Clasificaciones. Métodos de Cálculo. Año Base. Series a precios corrientes y a precios constantes. Cuenta de Producción. Cuadro de oferta y utilización. Subdeclaración y subcaptación. Fuentes y Métodos por Rama de Actividad.
    3.2 Cuenta de Distribución Primaria del Ingreso. La cuenta de generación del ingreso. La cuenta de asignación primaria del ingreso. Metodología y fuentes de información.
    3.3 Balance de Pagos. Conceptos. Fuentes de Información. Estadísticas de Comercio Exterior.
    3.4 Cuentas Regionales. Diferencias con Cuentas Nacionales. Criterios de Asignación regional. Métodos de Valuación. Variables objeto de medición. Cuenta de Producción y Distribución Regionales. Matriz de Insumo Producto Regional.
    3.5 Cuentas Nacionales y Regionales en Argentina. Producto Interno Bruto y Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Buenos Aires. Matriz de Insumo Producto Argentina 1997. Matriz de Insumo Producto Provincia de Córdoba 2003.

Días y Horarios
Lunes de 19:00 a 22:00 hs.