TEMA
Responsabilidad Social Organizacional. Información Contable y Gestión Socio - ambiental.

OBJETIVOS
El presente Seminario tiene como objetivo general,  que los alumnos obtengan, reflexionen y contribuyan en aspectos que hacen a la Responsabilidad Social de las Organizaciones y a las capacidades de:

  • la Contabilidad para brindar conocimientos metódicos y sistemáticos, principalmente cuantificados y verificables, de la Responsabilidad socio-ambiental asumida y ejercida por las organizaciones; información contable expuesta a través de los denominados Balances Sociales; y
  • la Administración  para ofrecer un conjunto de tecnologías horizontales y verticales para la implementación de la Responsabilidad socio-ambiental. 
  • En conjunto, transmitir a los educandos un enfoque que les permita  contribuir con las organizaciones para el cumplimiento de su Responsabilidad Social asumida. 

Además se propone contribuir a:

  • que el futuro egresado conozca los avances de las disciplinas a fin de estar capacitado para responder a las exigencias del medio;  y
  • cumplir una función importante de toda Universidad: la transferencia de conocimiento.

Para ello se pretende:
Transmitir información y guiar a los alumnos para que investiguen sobre las actuales consideraciones sobre:

  • Responsabilidad Social, en el ámbito nacional e internacional;
  • Avances operados recientemente en el concepto de Contabilidad y su rama o   especialidad Contabilidad Socio-ambiental;
  • Adecuación del alcance de los conceptos de Administración a las necesidades socio-ambientales. Su reflejo en las tecnologías y técnicas tradicionalmente utilizadas en los procesos de planificación y dirección para el logro de una gestión socialmente responsable.
  • Inducir al alumno a descubrir la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos hasta el momento  para contribuir con un Desarrollo Sustentable.
  • Poner de manifiesto una nueva alternativa laboral para el profesional de Ciencias Económicas en el campo de la Contabilidad y de la Gestión.

CONTENIDOS
El contenido del Seminario se organizará en función a los siguientes ejes temáticos:

  1. Responsabilidad Social Organizacional (RSO): concepto, distintos enfoques. Fundamentos. Su evolución y su relación con el concepto de empresa y desarrollo sustentable. Límites a la RSO. La responsabilidad Social Asumida, su importancia en épocas de crisis.
  2. Alcances de la Responsabilidad Social: los stakeholders y los propietarios del ente. Descripción. Impactos. El Medio Ambiente (cultural y natural) Impactos Medioambientales y su relación con la Contabilidad. Concepto de Contabilidad: elementos componentes.
  3. El derecho y la obligación de informar: Información social: Informes económicos financieros e Informes Socio-ambientales. Normas Nacionales e Internacionales (p.e. Global Reporting Initiative (GRI).
  4. Gestión de la RSO: su ubicación  explícita o implícita en la estructura organizacional. Transversalidad  y verticalidad a las áreas funcionales. Estrategia Integral de RSO: Aplicabilidad de la RSO desde las diferentes áreas.
  5. Ramas o especialidades contables: Enfoques: económico financiero y socio ambiental, alcances y limitaciones.
  6. Tratamiento de los Impactos Medioambientales en la Contabilidad Patrimonial y Social: Medición y exposición. Variables e Indicadores.
  7. Exposición de la Información Social: Memorias. Características formales y sustanciales de la información. Tipología de los denominados Balances Sociales. Utilidad y potencialidad. Modelos de Aplicación: su necesidad y análisis.
  8. Auditoría de la información contable: económico financiera y socio- ambiental.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
El dictado del Seminario de carrera se concentrará metodológicamente en la aplicación de técnicas didácticas participativas bajo la modalidad de taller.
Para el tratamiento de temas puntales los alumnos realizarán búsqueda y análisis de material referente  y un trabajo final integrador de los conceptos claves del curso.
Dicho trabajo será monitoreado y guiado por los mismos docentes en el transcurso de las clases comprendidas en los dos últimos meses del seminario.

RECURSOS AUXILIARES
Proyector multimedia y/o retroproyector e Internet. Se prevé contar con algún profesor invitado.

EVALUACIÓN
La aprobación del Seminario dependerá del cumplimiento por parte del alumno de los siguientes aspectos:

  • los requisitos de asistencia dispuestos por la Ordenanza que rige los Seminarios de Carrera.
  • Manejo de  conceptos en la exposición y resolución de los trabajos teórico-prácticos en grupo.
  • Participación en clase, realización de búsqueda bibliográfica, análisis  crítico de la misma y síntesis de conocimiento.
  • Aprobación del Trabajo final del Seminario

TIEMPO
Se propone que el seminario sea dictado durante el 2º Semestre de 2009.

BIBLIOGRAFÍA
Sugeridos:

- Chapman William (1989): “El desarrollo de la contabilidad social en América Latina”. V Conferencia de Facultades y Escuelas de Contaduría de América Latina. IV Congreso Latinoamericano de Investigación Contable. Fundación Banco de Boston, Argentina, 1989, pág. 14-15.
- Fernández Lorenzo L. y Geba N. (1999): “Alcances y Limitaciones del Denominado Balance Social”, capítulo sobre El Balance Social en el Libro “Nueva Visión del Cooperativismo Argentino, Homenaje al 80º Aniversario del Primer Congreso Argentino de la Cooperación. Ed. Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina.  Págs. 177 a 190. Buenos Aires, Argentina, Agosto de 1999. Código ISBN 987-96776-3-3.
- Fernández Lorenzo L. y Geba N. (2000): “Balance Social en Entidades Mutuales. Propuesta de un Modelo” Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina,  Diciembre de 2000. ISBN Nº 950-34-0197-6. Dirección Nacional del Derecho de Autor Expte.: 169928/01. La Facultad  de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, avala este trabajo de investigación por Res. Nº648 del 8/11/00. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social - INAES - dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, por Resolución Nº 188 del 11/10/2000 lo declara de interés mutual y adhiere a esta publicación.  El Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social - IAIES - filial argentina del CIRIEC (Centre Internationale de Recherches et d´Information sur l´Economie Publique, Sociele et Coopérative) con sede en Lieja, Bélgica, auspicia esta publicación y colaborará en su difusión. Páginas 1 a 114. Segunda Edición, noviembre de 2005.
- Fernández Lorenzo L. y Geba N. (2001);"El Balance Social: un desafío contable. Revista Enfoques. Contabilidad y Administración. Ed. La Ley Sociedad Editora e Impresora. ISSN 15148602. RNPI: 107367.Ciudad de Buenos Aires. Noviembre de 2001, págs. 39 a 44.
- Fernández Lorenzo L. y Geba N. (2008): “Contabilidad Socio-Ambiental en Entidades que Aplican la Metodología Graneen” Una Experiencia de Extensión en la Asociación Barrios del Plata”  Colaboradores: Ricardo Burry, Horacio Pracilio, César Burry, Alicia Radosinsky  y Alejandro Barbei, Marcela Lázaro, ulián González, Mariana Cabrera, Susana Sierra Borrello y Horacio Ávila.  1ª Edición – 2007. ISBN 978-950-34-0444-7.  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, EDULP.
- Fernández Lorenzo L. y Geba, N. “Contabilidad Para Generaciones Presentes Y Futuras”, 17º Congreso Nacional para Profesionales en Ciencias Económicas. Córdoba, Argentina, 3-5 de Septiembre de 2008. Publicado en CD.
- Fernández Lorenzo L., Geba N., Montes V. y Schaposnik R. (1998): "Balance Social Cooperativo Integral. Un modelo argentino basado en la Identidad Cooperativa", Cuaderno 5 Serie Investigación del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC)., Ministerio de la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires. Publicación auspiciada por la Oficina de Proyectos Cono Sur América Latina de la Alianza Cooperativa Internacional y por el IPAC y avalada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. La Plata. Noviembre de 1998. Código ISBN 987-98546-0-8. Páginas 1 a 91.
- Fernández Lorenzo, L. y Barbei, A. (2003): “Contabilidad Social. Una investigación Teórica exploratoria sobre su definición y sus variables relevantes”. XXIV Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina, Octubre de 2003. Págs. 1 a 22.
- Frischknercht, Federico (1978): “Organización”. El ateneo. Buenos Aires. Cap. I y II.
- Fronti de García, L. (2001): “Impacto Ambiental: sus posibilidades de captación y control a través de la información contable”. Editorial Cooperativas, Buenos Aires, página 192  Informe Final.
- Fronti de García, l. y Wainstein, M. (coordinadores) (2000): “Contabilidad y Auditoria Ambiental”. Ed. Macchi, Buenos Aires, 243 páginas.
- Geba N. y Bifaretti, M. (2006): “Utilidad de los modelos de Balance Social ideados en la Universidad Nacional de La Plata para su aplicación al ámbito laboral” CONTEXTO Profesional, número 31. Delegación La plata CPCEBA, Ciencias Económicas Consejo La Plata Buenos Aires p.11. Trabajo presentado a las XXVI Jornadas Universitarias de Contabilidad, Escuelas de Contador público Universidad John F. Kennedy, Octubre de 2005.
- Geba N. y Fernández Lorenzo L. (2003):  “Contabilidad Social en Cooperativas” Servicio de Difusión de la Creación Intelectual de la Universidad Nacional de La Plata (Se.Di.C.I.),http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-DIS-0000000012&request=request
- Geba N. y Fernández Lorenzo L. (2003): “El Índice de Responsabilidad Social Empresaria y el Balance Social”... Revista virtual ComunicaRSE. www.comunicarse-web.com.ar, Diciembre.
- Geba N. y Sebastián M. (2004): “Aporte de la Auditoria Contable a la Credibilidad de la Información Contable Social” XXV Jornadas Universitarias de Contabilidad, I Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Bueno Aires.
- Geba, N. y Sebastián, M. (2007):"Auditoría de la Información Contable Socio-ambiental como incumbencia de los Profesionales Contables"  Revista de la Delegación La Plata del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Provincia de Buenos Aires. Contexto Profesional Nº 36, págs. 6-14. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
- Geba, N., Fernández Lorenzo, L. y Bifaretti, M.(2007): "Marco Conceptual para la Especialidad Contable Socio-ambiental"  XXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Publicado Resumen, Trabajo Completo Editado en CD. Noviembre de 2007.
- Geba, N., Fernández Lorenzo, L.  y Sebastián M. (2007): “El Proceso Contable en la Especialidad Socio-ambiental" 13er. Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 3er. Simposio Regional de Investigación Contable. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.  Epistemología en Contabilidad, Modelos Contables. Págs.19, Diciembre de 2007, Publicado Resumen, Trabajo completo editado en CD.
- Gomes Da Silva, C. (1999): “Disclosure de Informações Relativas ao Balanço Social e a Dimensão Socioeconômica da Ciência Contábil: A vez dos Contadores da Aldeia”, Revista de Contabilidade do CRC-SP, 30-40.
- Gray, R. (2003): “Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: Hacia una contabilidad y unas finanzas más sociales y ambientales” (traducido por Rodríguez de Ramírez, M.): Contabilidad y Auditoria, Instituto de Investigaciones Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Nº 17, Año 9, junio: 143-170.
- López Sáid, S. y Laguna P. (2006): “Análisis entre la relación entre la Responsabilidad Social Corporativa y la Inversión Socialmente Responsable”. Los Límites de  la Responsabilidad Social de la Empresa. Aedem Ediciones.
- Martínez Nogueira R. (1998): “La Responsabilidad Social de la Empresa. La Necesidad de una nueva reflexión” Revista: Empresa. Nº 127. Dic.1997-Enero 1998. ACDE. Argentina.
- Normas GRI; Ley de Contrato de Trabajo Argentina; Informes sobre desarrollo sustentable PNUD,  Informes de la O.I.T., Principios del Pacto Mundial.
- Montuschi L. (2003): “Etica, Economía y Negocios. Consideraciones respecto de la Responsabilidad Social de las Empresas”. Documentos de trabajo de la Universidad del CEMA. N° 249.
- Pahlen Acuña R. y otros (1994): El medio ambiente y los recursos naturales en los sistemas de información contable y sus modelos – XV Jornadas Universitarias de Contabilidad – Univ. Nacional de Cuyo.
- Pahlen, R. y Fronti de García, L. (coordinadores) (2002): “La problemática ambiental; su influencia en los Segmentos Contables: Social, Económico, Patrimonial y Gerencial.”
- Rodríguez Comesaña, L.; Gonzales Vázquez, E. y Alén González, E. (2006): “Responsabilidad Social Corporativa, Marketing y Comportamientos de Boicot de los consumidores”.  Los Límites de  la Responsabilidad Social de la Empresa. Aedem Ediciones.
- Sturzenegger, A.; Flores Vidal, M. y Sturzenegger, G. (2003): “Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”. Foro Económico.
- Vicente, A.; Tamayo, U. y Izaguirre, J. (2006): “Diferences Between ecologicial and non-ecological consumer in the Basque country”. Los Límites de  la Responsabilidad Social de la Empresa. Aedem Ediciones.
- 2000 - Ley Nº 25.250  Reforma Laboral.
- 2004 - Ley Nº 25.877 (Régimen Laboral Cap. IV. Balance Social)
- 2008 - Ley Nº 2594 Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (BRSA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DOCENTES PROPUESTOS PARA LA PARTE TEÓRICA
Prof. Norma B. Geba
Prof. Liliana E. Fernández Lorenzo

DOCENTES PROPUESTOS PARA LA PARTE PRÁCTICA
Auxiliar Docente Elsa E. Larramendy

COMISIONES PROPUESTAS Y HORARIOS RESPECTIVOS
Se propone una Comisión los días martes en horario de 16 a 19Hs.
Cabe indicar que se acordará con los alumnos (en función de sus disponibilidades horarias), encuentros semanales de una hora de duración y/o comunicación vía Internet,  una vez comenzado el trabajo integrador final previsto para la segunda parte del curso.

MATERIAS APROBADAS NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SEMINARIO
Las Materias aprobadas necesarias para cursar el Seminario son las solicitadas para cursar los Seminarios de Grado según la reglamentación vigente.