Profesor a cargo: Arq. Alfredo L. Conti
1.- Fundamentos
El patrimonio turístico está integrado por bienes, naturales y culturales, materiales e intangibles, que actúan como atractivos y promueven el desplazamiento de viajeros para su conocimiento y disfrute. La presencia de atractivos en un determinado país o región es el punto de partida del sistema turístico. Según la naturaleza de tales bienes, cada país elabora y pone en práctica políticas de desarrollo y promoción turística, orientadas a captar determinados sectores de la demanda. A la vez, las características de los componentes del patrimonio determinan acciones concretas para asegurar el equilibrio entre la explotación turística y la necesidad de su preservación.
En ocasión del dictado de la materia Patrimonio Turístico Argentino, se expusieron conceptos generales vinculados a la relación entre el patrimonio natural y cultural y el turismo, a la vez que recomendaciones emanadas de organismos internacionales, con el fin de lograr el uso sustentable de los recursos. Por otra parte, se procedió a la presentación de los componentes más destacados del patrimonio turístico argentino, analizando el modo en que los mismos son manejados y utilizados por los turistas.
La posibilidad de ampliar lo ya expuesto a través de la introducción del patrimonio turístico internacional permitiría a los futuros profesionales aumentar el campo de sus conocimientos en dos sentidos básicos. Por un lado, en lo que concierne a la identificación de los exponentes más destacados del patrimonio turístico internacional y, por otro, a poder apreciar diferentes modos de gestión y promoción aplicados en diversas regiones del mundo.
La presentación de casos significativos a escala mundial permitirá, además de su conocimiento específico, extraer conclusiones que podrán ser aplicadas, en la labor profesional, en tareas de identificación y manejo de recursos turísticos.
2.- Objetivos
- Contribuir a la formación de los futuros profesionales a través de la presentación de los exponentes más destacados del patrimonio turístico internacional.
- Analizar las diversas formas en que el turismo se desarrolla en la actualidad según tipos de demanda.
- Conocer y analizar modos y técnicas de gestión del patrimonio turístico.
3.- Contenidos
Unidad 1. Patrimonio turístico en América del Sur y Caribe
Culturas prehispánicas en la región. Proceso de ocupación europea: fundación de ciudades y red de comunicaciones. La evolución durante los siglos XIX y XX. Patrimonio natural y turismo: principales componentes. Patrimonio cultural: sitios arqueológicos, centros históricos.
Unidad 2. Patrimonio Turístico en América del Norte
Culturas autóctonas en la región. Proceso de ocupación del territorio por los europeos y evolución durante los siglos XIX y XX. Principales componentes del patrimonio turístico natural. Principales componentes del patrimonio cultural: sitios arqueológicos y centros históricos en México. Principales ciudades en Estados Unidos y Canadá.
Unidad 3. Patrimonio turístico en Europa
Mapa socio cultural de Europa, identificación de diversas regiones. El turismo cultural: principales circuitos existentes en el mercado. Las grandes capitales. Principales corredores turísticos en el continente. Principales eventos culturales que actúan como atractivos turísticos.
Unidad 4. Patrimonio turístico en Asia, Africa y Oceanía
Características socio-culturales de los continentes. Principales componentes del patrimonio natural que actúan como atractivos turísticos. Principales componentes del patrimonio cultural. Formas de turismo según tipos de demanda.
4.- Modalidad
El Seminario se desarrollará en ocho clases teóricas de cuatro horas de duración cada una. A cada unidad temática mencionada en el punto anterior se le asignarán dos clases para su desarrollo.
Las clases consistirán en la presentación de aspectos teóricos vinculados al patrimonio turístico en general y a las características específicas de cada región del mundo. Se presentarán casos de estudio, consistentes en los exponentes más destacados del patrimonio turístico internacional, ilustrados con proyección de diapositivas.
A modo de trabajo práctico, los alumnos deberán analizar un caso relevante a nivel internacional de sitio del patrimonio turístico teniendo en cuenta su naturaleza, características, principales atractivos , equipamiento e infraestructura turísticos y modos de gestión y promoción turísticos.
5.- Condiciones para la aprobación y modo de evaluación
Para aprobar el Seminario los alumnos deberán registrar una presencia del 80 % de las clases dictadas, aprobar el trabajo práctico y la evaluación final. Dicha evaluación consistirá en la presentación con defensa del trabajo práctico realizado, en la que deberán demostrar el manejo de contenidos teóricos y la posibilidad de comparación entre el caso de estudio y otros presentados en clase durante el desarrollo del seminario.
6.- Bibliografía
Boullon Roberto, 1996: La planificación del espacio turístico. México, Trillas.
Boullon Roberto, 2000: Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos. Buenos Aires, Librerias y Distribuidoras Turísticas.
Contin Mabel (Ed), 2000: Patrimonio Paisajista: Turismo y recreación. La Plata, LINTA.
ICOMOS (Consejo internacional de monumentos y sitios) 1991: Tourisme urbain et patrimoine.
Aix-en-Provence, Section Francaise de I´ICOMOS.
ICOMOS, 1993: Cultural tourism. Internacional Scientific Symposium. Colombo, ICOMOS.
ICOMOS, 1993: Tourism at World Heritage cultural sites: the site´s manager handbook. Colombo, ICOMOS.
ICOMOS (Consejo internacional de monumentos y Sitios), 1999: carta del turismo cultural.
OMT, 1980: Declaración de Manila sobre el turismo mundial.
UNESCO, 1972: Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
UNESCO, 2000: Guía del patrimonio mundial.
La bibliografía citada se completará, a efectos de obtener información específica sobre las características y atractivos de los sitios a estudiar, con consultas a guías turísticas, tomando las series de mayor difusión y calidad de la información (Michelín, Fodor´s, Berlitz, Lonely Planet).