Por Unidad de Comunicación Institucional FCE UNLP

 

La investigación que realizaron se titula “El impacto de la AUH en la educación: más allá de la asistencia escolar” ¿Qué las llevó a analizar el tema desde ese enfoque?

- Mariana Marchioni: En primer lugar, la AUH es un programa de protección social, es decir, busca sobre todo paliar la pobreza y lograr un efecto redistributivo. Esos son los objetivos primordiales de este programa y sobre los que hay mucha evidencia. Algunos de los trabajos que respaldan esa evidencia fueron realizados dentro del CEDLAS. Ahora bien, la AUH, además de significar una transferencia monetaria hacia las familias más vulnerables, estipula una serie de condiciones que tienen por objetivo la movilidad a largo plazo: sacar a los chicos de la pobreza, pero sacarlos para siempre. Y entonces la idea de la transferencia condicionada, la asistencia a la escuela y los controles de salud, busca preservar ese capital humano. Eso es lo que investigamos en este trabajo.  

 

En el trabajo se analizan tres franjas etarias ¿en cuál de ellas se observan los mejores resultados de la aplicación de la AHU? 

- María Edo: En términos educativos, varía por rama etarias pero también por género. Para los varones más grandes hay un efecto en la asistencia a la escuela. Y para las chicas, en cambio, hay un mayor impacto en la continuidad interanual, es decir, a partir de la AHU, entran a la escuela y tienen más posibilidades de terminar el año, y eso hace que tengan mejores tasas de graduación en la primaria.  

 

En un trabajo anterior ustedes concluyen en que la AUH redujo los niveles de pobreza. ¿Cómo se traduce este dato en términos de asistencia escolar?

- Mariana Marchioni: Ese trabajo se hizo en el CEDLAS. Ahora, nuestra hipótesis es que la condicionalidad en educación es lo que está, de alguna manera, traccionando este resultado. Pero bien podría ser que parte del efecto  que estamos capturando provenga de los mejores niveles de vida de las familias.    

 

¿Hay una relación entre pobreza y educación? 

- Mariana Marchioni: sí, definitivamente. Para un lado y para el otro. 

- María Edo: Hay una situación en el momento actual, en el que seguramente la pobreza limita la posibilidad de educación de los chicos. Pero tal vez lo más preocupante es que esa falta de educación en el presente va a generar mayores tasas de pobreza en esos chicos que hoy en día tienen menos acceso a la educación. Y por eso la condicionalidad se pone como una manera de romper con esa transmisión intergeneracional de la pobreza. 

 

En las conclusiones de la investigación se plantean posibles cambios en la implementación de la AUH. ¿Cuáles sugieren? 

- Mariana Marchioni: Creemos que la AHU se debería aprovechar más como herramienta para las políticas públicas. Como se exige el cumplimiento de condiciones, y los beneficiarios de la AUH  tienen que demostrar todos los años que esas condiciones se cumplieron, entendemos que el no cumplimiento enciende una luz roja para ir al rescate de esos beneficiarios. Se podría aprovechar mejor, impulsando incentivos para la asistencia escolar y los resultados obtenidos. 

 

¿Desde que se aplica la AUH hay una intención de generar igualdad y contención social?

- Mariana Marchioni: Es una demanda que estaba desde antes de la AUH. Evidentemente, hay un consenso social. Estaba claro que era necesario poner un piso de protección social universal, que estaba totalmente ausente en la Argentina. Y desde su implementación, jamás, ni remotamente, se ha puesto en duda la permanencia de la AHU.   

- María Edo: La AUH fue el resultado de un cierto consenso social, de distintos sectores y partidos políticos. Y el hecho que esté vinculada a los niños explica dicho consenso.

 

 

Fuente:
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/el-impacto-de-la-auh-en-la-educacion-mas-alla-de-la-asistencia-escolar/