Por Unidad de Comunicación Institucional FCE UNLP

"Las empresas públicas y las privadas reguladas son instituciones imperfectas y no existe una solución mágica" - Entrevista a Alberto Porto

 

¿Qué objetivos persigue la investigación que usted dirige?

- El objetivo de la investigación es estudiar teórica y empíricamente para la Argentina, la problemática de la fijación de precios y tarifas de empresas de servicios públicos (públicas o privatizadas reguladas). Los objetivos específicos son: 

  1. Análisis teórico. Modelos en los que compiten objetivos conflictivos: eficiencia, distribución del ingreso y financiamiento.  Existen también varios desarrollos en la línea de economía política que estudian la influencia de los grupos de interés y de los políticos que modifican las estructuras de precios; 
  2. Búsqueda, sistematización y homogeneización de los precios de las EP desde comienzos de los 90-2016 y empalme con la serie 1945-1989 de modo de contar con la evolución de largo plazo. Esta temática tiene una larga y accidentada historia que la vincula con las estadísticas económicas de la Argentina. En varios trabajos se han realizado esfuerzos para obtener, homogeneizar y sistematizar información sobre esos precios.  La Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) publicaba mensualmente la evolución de los precios de las principales empresas públicas nacionales; esto ocurrió hasta su desaparición en 1989. Esas series, complementadas con el aporte de investigadores, permitieron contar con datos que cubrieron el período 1945-89, lo que a su vez permitió analizar su rol en el ciclo económico y en la distribución del ingreso.  Desde fines de los 80 solo se cuenta con información parcial, no sistematizada, de los precios de las que pasaron a ser empresas de servicios privatizadas reguladas (energía, telecomunicaciones por ejemplo) y las que lo fueron y retornaron a la órbita del estado (correos, aguas, por ejemplo).  Esta falla contrasta con la riqueza de la información del periodo anterior. Uno de los objetivos de este proyecto es completar las series que se discontinuaron, extendiéndolas hasta la actualidad.
  3. Estudio empírico del impacto de la evolución de los PE sobre los niveles tarifarios reales, la distribución del ingreso, las cuentas fiscales y los incentivos de las empresas y los consumidores. También a los efectos de identificar hechos estilizados de los ciclos tarifarios y patrones de comportamiento.

 

¿Qué rol cree que tienen hoy las empresas públicas en la economía del país? 

- Los servicios públicos (energía eléctrica, gas, transporte de pasajeros y de carga, agua, comunicaciones) y los combustibles líquidos tienen gran importancia en la vida económica de los países debido a su relevancia como bienes de consumo final e intermedio. Estos precios han jugado un rol importante en la política económica argentina ya que, en general, han sido parte de las medidas instrumentadas con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso (junto con los precios de los productos agroindustriales y el control de los alquileres) y controlar la inflación.  Con el tiempo el retraso de esos precios llevó a la reversión de las medidas (por su impacto sobre las cuentas fiscales, los incentivos para productores y consumidores y las restricciones de la oferta) y a ciclos tarifarios reales muy pronunciados. Estos ciclos plantean, desde el punto de vista teórico, preguntas referidas a su génesis, desarrollo y desenlace o salida. Desde un punto de vista empírico aparecen cuestiones de medición referidas a los efectos sobre el bienestar y a la incidencia sectorial y distributiva.

 

¿Cómo evalúa el papel de Estado en la regulación actual de las empresas privatizadas?

En la Argentina las empresas de servicios públicos fueron de propiedad pública (en su mayoría) hasta la privatización en los años noventa.  Las empresas públicas hasta ese  momento exhibieron una gran ineficiencia estática y dinámica que implicó grandes costos para la sociedad.  En muchos casos fueron un campo de lucha entre los sindicatos, los contratistas y  las instituciones financieras para apropiarse de los excedentes.  Los servicios se deterioran notablemente (se pueden recordar los casos de la energía eléctrica, el gas, el agua y las cloacas, las comunicaciones), la expansión de los servicios fue insatisfactoria y generaron altos déficits financieros que tuvieron que cubrirse con impuestos y/o endeudamiento. Las privatizaciones resolvieron varios de los problemas, no en todos los sectores o empresas por igual. En los años 2000 se inició un proceso de gran deterioro de la gestión cuyo mayor exponente fueron el deterioro del precio real de los servicios lo que se tradujo en déficits a cargo del Estado (subsidios a la energía, el transporte) y la no expansión de la oferta. Revertir ese proceso genera altos costos que son los que se están pagando en este momento.

 

En algún momento, sobre todo en la década de los 90’ se debatió mucho sobre lo público y lo privado en torno a las empresas estatales. Visto a la distancia ¿Cómo cree que se saldó aquella discusión? 

- Lo anterior contesta parcialmente la pregunta.  Las empresas públicas y las privadas reguladas son instituciones imperfectas y no existe una solución mágica. Pero el apartamiento de las buenas prácticas económicas, en los dos casos, tienen altos costos para la sociedad.  En la Argentina, las empresas públicas tuvieron un muy mal desempeño económico; las empresas privatizadas en los años 2000, con regulación altamente ineficiente, también lo tuvieron.

 

A partir de toda su experiencia dirigiendo y participando de diversos proyectos de investigación, tanto en la Facultad como en otros organismos nacionales e internacionales. ¿Qué balance hace de su trabajo en investigación después de tantos años? 

- A lo largo de mi vida de docente-investigador he trabajado fundamentalmente en dos campos: el federalismo fiscal (relaciones fiscales entre la Nación, las Provincias y las Municipalidades) y la economía de las empresas de servicios públicos en el área de precios y tarifas. En muchos casos las conclusiones fueron utilizadas para diseñar medidas de política económica.  Un ejemplo es la ley de coparticipación federal de impuestos 23548/88 aún vigente. Los trabajos de investigación han sido presentados en Congresos y Reuniones Científicas nacionales e internacionales, publicados en revistas nacionales e internacionales con referato o en libros.  Para varios proyectos se obtuvo apoyo de organismos nacionales e internacionales. Como mi actividad estuvo siempre centrada en la FCE-UNLP lo más importante de mis investigaciones fue transferir, los resultados y los métodos, por la vía docente y utilizarla para estimular la participación de alumnos y graduados. 

 

¿Qué le recomendaría a un estudiante que quiera iniciarse en actividades de investigación?

- El estudiante tiene como primera prioridad completar sus estudios.  A medida que avance en la carrera irá descubriendo el interés por las distintas actividades ya sea, docentes, profesionales o de investigación científica. Para la investigación lo fundamental es el trabajo con los artículos que aparecen en las mejores revistas nacionales e internacionales de la especialidad. Para lograr una buena idea para un trabajo de investigación no hay otra vía que invertir tiempo en leer esa bibliografía. El investigador debe, desde los comienzos, respetar las reglas del procedimiento científico y, en ciencias sociales, es muy importante, tratar de no incorporar preconceptos en los resultados (por la tentación de llegar a resultados que se sostengan no por ser verdaderos sino porque están de acuerdo con las valoraciones subjetivas del investigador).