Por Unidad de Comunicación Institucional FCE UNLP

"La Extensión Universitaria es un diálogo de saberes" - Entrevista a Carla Maroscia

 

El proyecto se propone lograr la sostenibilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil a lo largo del tiempo. ¿De qué diagnóstico surge tal objetivo?

- Este es un proyecto de Extensión que fue aprobado por la Universidad Nacional de La Plata en 2015, y después aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Con este trabajo, tratamos de contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil para que ellas puedan lograr la sostenibilidad. Y el diagnóstico surgió porque desde 2008, en el Instituto de Ciencias Administrativas de la Facultad, llevamos adelante una línea de investigación sobre organizaciones de la sociedad civil. Aquel año, dimos los primeros pasos para conocer cuáles eran las OSC de la cuidad de La Plata y zona de influencia. Hicimos un directorio, que nos llevó bastante tiempo poder armarlo porque no existía información unificada sobre las instituciones. En este marco, fuimos presentando diferentes proyectos de investigación tratando de conocer las fortalezas y debilidades que tenían las organizaciones sociales. Esto nos permitió conocerlas y a partir de estos resultados plantear lo que es el proyecto de extensión “Aprendizaje en Acción: Programa de fortalecimiento a organizaciones sociales”.  

 

Esta iniciativa surgió en 2015. Y en 2016 se asistió a 53 OSC y 70 dirigentes. ¿Cuál es la situación actual?

- El proyecto lo trabajamos en 2015, 2016, 2017 y lo hicimos también este año. En 2018 fue complicado porque tuvimos que trabajar fuertemente con otro tipo de organizaciones sociales, como los comedores comunitarios, ya que eran los que presentaban mayores dificultades. En esos tres años, quienes lograron completar todos los módulos de capacitación, fueron 80 organizaciones, aproximadamente. Este año, 2019, todavía no tenemos el número final, pero asistieron entre 25 y 30 dirigentes a los diferentes talleres.

 

La Unidad ejecutora del proyecto es la FCE. También participan la Facultad de Ciencias Jurídicas y la de Periodismo y Comunicación Social ¿En qué consiste ese trabajo conjunto?

- Nosotros trabajamos sobre la debilidad organizacional que tienen las instituciones. Eso abarca desde problemáticas en la gestión, en el acceso al financiamiento, problemas de comunicación interna o externa, etc. Muchos de estos temas no son abordados por la Facultad de Ciencias Económicas. Entonces pensamos que es fundamental trabajar de manera interdisciplinaria, con otros colegas y grupos de trabajo, que ya estuvieran trabajando estas temáticas en sus Facultades. Por eso acudimos a la Facultad de Ciencias Jurídicas y de Periodismo y Comunicación: para que ellos abordaran los módulos o las temáticas vinculadas a cuestiones legales y de comunicación. Eso nos permitió vincularnos con la Universidad a través del Consejo Consultivo de Organizaciones Civiles y su grupo de abogados. Ellos son unos aliados muy importantes para nosotros. Y eso es así porque hoy algunas  organizaciones sociales no pueden acceder a la formalización. Entonces, con este equipo los asesoramos en cómo cumplir con la regularización.

 

También en el proyecto se menciona que las OSC son “constructoras de identidad” ¿Por qué? 

- Las organizaciones civiles tienen una particularidad muy importante: una identidad propia y una visión compartida por los integrantes. Nuestro trabajo es colaborar con ellos para fortalecer eso que tienen. Buscamos que mejoren la gestión interna, sean más eficientes y logren alcanzar sus objetivos sociales.

 

Para desarrollar este proyecto hay un trabajo junto a siete instituciones que nuclean a diferentes OSC del Gran La Plata y Berisso ¿Cómo analiza la interacción entre la Universidad, los Municipios y los dirigentes de las entidades? 

- Antes que comenzara “Aprendizaje en Acción”, era muy difícil acceder a la información que necesitábamos para el proyecto. No existían vínculos con algunos actores claves. En este marco, comenzamos un camino para conseguir esa información. Así fuimos conociendo muchas organizaciones sociales y comenzamos a trabajar desde la Secretaría de Extensión de la Facultad en diferentes actividades. Por ejemplo, dos aliados nuestros son la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas del Gran La Plata y el Banco Alimentario de La Plata. Esas dos instituciones para nosotros son fundamentales, ya que ambas suman entre 300 y 400 socios. Ellos nos abrieron las puertas de sus Comisiones Directivas, nos ayudan en la difusión, han participado de las capacitaciones. A medida que hacíamos ese camino, tanto en el anterior gobierno como con el actual, pudimos empezar a relacionarnos con el sector público. Tenemos dos grandes relaciones: con la provincia, a través del Registro Provincial de Organizaciones de la Comunidad; y con las Direcciones de Entidades y Culto, de Voluntariado Social y de Colectividades de la Municipalidad de La Plata. Hemos tenido siempre buena predisposición, son un aliado importante.

 

¿Cómo se trabaja en este marco?  

- Las organizaciones tienen serias dificultades, pero no se puede dar solución a muchos de esos problemas sin hacer un trabajo en dialogo con el resto de los actores. Siempre lo decimos: los problemas son complejos, multisectoriales e interdisciplinarios. Entonces, es necesario que trabajen el Estado, el sector privado, la sociedad civil y las universidades. Si no trabajan todos estos actores juntos es muy difícil que podamos dar solución a algunos de los problemas que existen.

 

¿Qué otras vías de investigación o trabajo de campo surgieron desde los datos obtenidos en la investigación de la que usted participa? 

- Esta experiencia de trabajo de todo el equipo de la facultad da cuenta de la posibilidad real de generar un encuentro entre las tres funciones primordiales de la universidad, retroalimentándose entre sí. Como dije anteriormente, la línea de investigación se propuso aportar información útil para el desarrollo de acciones que favorezcan el fortalecimiento institucional de las OSC atendiendo el rol fundamental que estas cumplen en relación a la resolución de las problemáticas sociales contemporáneas, particularmente: favorecer el diseño de políticas de desarrollo y modernización socialmente más eficientes, delinear nuevas líneas de investigación atendiendo las necesidades de las diversas organizaciones y de los líderes comunitarios, y propiciar la articulación entre los sectores para fortalecer institucionalmente a las mismas. Los proyectos de investigación desarrollados permitieron arrojar luz sobre las problemáticas de las OSC locales que luego han podido ser trabajadas a partir de diversas intervenciones concretas. Y el proyecto de investigación en el que trabajamos actualmente busca determinar cuál fue realmente el aprendizaje organizacional, la innovación social que incorporaron las organizaciones a partir de la participación en “Aprendizaje para la acción”.

 

Desde la experiencia de Aprendizaje en Acción ¿Cómo definiría la Extensión Universitaria? 

- La Extensión universitaria es diálogo. Lo importante de esta práctica es esa doble vía, ese intercambio constante que se genera con ese otro no universitario. Tiene que ver con un diálogo de saberes: el saber comúnmente denominado universitario y un saber más popular, propio de algunos sectores sociales. Es un aprendizaje constante y generación de conocimiento. Y algo más: lo que hace diferente a la extensión universitaria es el equipo, el cual está formado por docentes, graduados, alumnos y trabajadores no docentes de la Universidad. Por eso, el alumno que pasa por un proyecto de extensión universitaria es distinto a aquel que no transita por esa experiencia de intervención. Es un estudiante más empático, más comprometido con el desarrollo humano y la realidad social.