Cuerpo docente
Economía internacional - Programa
Campus Virtual

1. INTRODUCCIÓN

  • Krugman, P. 1990. “Introduction.” En Rethinking International Trade. MIT Press. Cambridge. Massachusetts. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.1. (*)
  • Jones, R. y P. Neary. 1984. “The positive theory of international trade.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap. 1. (*)

2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1. COMERCIO INTERNACIONAL, COMPETENCIA PERFECTA Y RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA
2.1.1. VENTAJA ABSOLUTA. LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. EL MODELO RICARDIANO. GENERALIZACIÓN DEL MODELO RICARDIANO
2.1.1.a. Primeras teorías comerciales. La teoría del valor trabajo. Adam Smith y la ventaja absoluta.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 2. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 2. (*)

2.1.1.b. La teoría de la ventaja comparativa. Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano. Frontera de posibilidades de producción. Precios relativos y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El patrón de comercio. Especialización completa en la producción. Ganancias del comercio. Comparación internacional de salarios y productividades. Ventaja comparativa y ventaja competitiva.

  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 5. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.2. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 3.
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 2.
  • Chipman, J.S. 1965. "A survey of the theory of international trade, Part 1: the classical theory." Econometrica 33, Nº3.
  • Ricardo, D. 1963. The principles of political economy and taxation. Irwin. Homewood. Ill.
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 2.

2.1.1.c. La teoría de la ventaja comparativa con muchos bienes. Generalización del modelo ricardiano. Tecnología y especialización. Determinación del salario relativo y el patrón de especialización. Ganancias del comercio. Efectos de cambios en las preferencias, el tamaño de los países y la productividad.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 4. (*)
  • Dornbusch, R., S. Fisher y P. Samuelson. 1977. “Comparative advantage, trade and payments in a Ricardian model with a continuum of goods.” American Economic Review Vol.67 Nº 5. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.2 y apéndice del Cap.2. (*)

2.1.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO
2.1.2.1. EQUILIBRIO DE AUTARQUÍA
2.1.2.1.a. Instrumentos. Equilibrio del consumidor. Equilibrio del productor. El diagrama de la caja de Edgeworth y la frontera de posibilidades de producción. Equilibrio de autarquía. Algunos aspectos especiales (preferencias homotéticas, rendimientos constantes a escala, etc.).

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 6. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 3. (*)

2.1.2.2. EQUILIBRIO DEL COMERCIO
2.1.2.2.a. Introducción del comercio internacional. Ganancias del consumo y de la producción del comercio. Comercio entre países con fronteras de posibilidades de producción idénticas, con demandas idénticas.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 6. (*)

2.1.2.2.b. Curvas de oferta neta y términos de intercambio. Obtención de la curva de oferta neta de un país. Equilibrio del comercio internacional. Términos de intercambio. Desplazamiento de las curvas de oferta neta. Efectos producción, ingreso y sustitución.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 7. (*)
  • Chacholiades, M. 1978. International Trade Theory and Policy. Economics Handbook Series. McGrawHil Book Company. Cap. 6. (*)

2.1.3. MODELOS DE DOTACIONES FACTORIALES. EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS
2.1.3.a. El modelo de factores específicos. Frontera de posibilidades de producción. Precios, salarios y asignación del factor trabajo. Dotación de factores y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El patrón de comercio. Ganancias del comercio y distribución del ingreso. Efectos de cambios en los precios relativos de los bienes sobre los precios relativos de los factores. Aspectos preliminares de la economía política del comercio. Efectos de cambios en las dotaciones de factores sobre los niveles de producción.

  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 6. (*)
  • Jones, R. 1971. “A three factor model in theory, trade and history.” En Bhagwati et. al. Trade, Balance of Payments and Growth. North-Holland Publishing Company. Amsterdam. Cap.1. (*)
  • Jones, R. y P. Neary. 1984. “The positive theory of international trade.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap. 1. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.3.

2.1.4. MODELOS DE DOTACIONES FACTORIALES. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. PRINCIPALES TEOREMAS DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: HECKSCHER-OHLIN-VANEK. EL ENFOQUE DEL EQUILIBRIO INTEGRADO
2.1.4.1. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN Y LOS PRINCIPALES TEOREMAS DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1.4.1.a. El modelo de Heckscher-Ohlin con coeficientes fijos. El modelo de Heckscher-Ohlin con coeficientes variables. Intensidad de uso relativa de los factores de producción. Abundancia relativa de los factores de producción. Frontera de posibilidad de producción. Dotación de factores y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El teorema de Heckscher-Ohlin. Ganancias del comercio.

  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 5. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 5. (*)
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 7.
  • Heckscher, E.F. 1919. “The effect of foreign trade on the distribution of income.” Reimpreso en Ellis, H.S. y L.M. Metzler. 1950. Readings in the theory of international trade. Irwin. Homewood. Ill.
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. Madrid. McGrawHill. Cap.4.
  • Lancaster, K. 1957. “El modelo de comercio Hecksher-Ohlin: un tratamiento geométrico.” Económica Vol. 24.

2.1.4.1.b. Efecto magnificación: de las dotaciones de factores a los niveles de producción. Efectos de cambios en las dotaciones relativas de factores sobre los niveles de producción. El teorema de Rybczynski. Efecto magnificación: de los precios relativos de los bienes a los precios relativos de los factores. Efectos de cambios en los precios relativos de los bienes sobre los precios relativos de los factores. Ganancias del comercio y distribución del ingreso: el teorema de Stolper-Samuelson. El teorema de igualación del precio de los factores.

  • Jones, R. 1965. “The structure of simple equilibrium models.” Journal of Political Economy Vol. 73 Nº 5. (*)
  • Jones, R. y P. Neary. 1984. “The positive theory of international trade.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap. 1. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 5. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 8.
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 7.
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. Madrid. McGrawHill. Cap.4.
  • Ohlin, B. 1933. Interregional and international trade. Harvard University Press. Cambridge. Massachussets.
  • Rybczynski, T.M. 1971. “Dotación de factores y precios relativos de los bienes.” En Caves, R. y H. Johnson. Ensayos de Economía Internacional. Amorrortu.
  • Samuelson, P.A. 1948. “International trade and the equalization of factor prices.” Economic Journal Vol. 58: 165-184.
  • Samuelson, P. 1971. “Algo más sobre la igualación internacional de los precios de los factores.” En Caves, R. y H. Johnson. Ensayos de Economía Internacional. Amorrortu.
  • Samuelson, P. 1987. “International factor price equalization once again”. En Bhagwati, J. (ed.). International Trade. Selected Readings. The MIT Press. Cambridge. Massachusetts. Cap.1.
  • Stolper, W.F. y P.A. Samuelson. 1941. "Protection and real wages." Review of Economic Studies 9.

2.1.4.1.c. El teorema de Heckscher-Ohlin: definición física y económica de abundancia factorial. Reversión de demanda. Reversión en la intensidad de uso de los factores de producción.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 8. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Apéndice del Cap. 5. (*)
  • Johnson, H. 1957. “Dotación de factores, comercio internacional y precios de los factores.” En Johnson, H. Comercio Internacional y Crecimiento. Amorrortu. Cap. 1. (*)
  • Heller, R. 1979. Comercio Internacional. Madrid Tecnos. Cap. 6. (*)
  • Heckscher, E.F. 1919. “The effect of foreign trade on the distribution of income.” Reimpreso en Ellis, H.S. y L.M. Metzler. 1950. Readings in the theory of international trade. Irwin. Homewood. Ill.
  • Jones, R.W. 1956. “Factor proportions and the Heckscher-Ohlin theorem.” Review of Economic Studies 24: 1-10.
  • Ohlin, B. 1933. Interregional and international trade. Harvard University Press. Cambridge. Massachussets.

2.1.4.2. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN Y EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS: UNA RELACIÓN TEMPORAL
2.1.4.2.a. El modelo de factores específicos como modelo de mediano plazo. El modelo de Heckscher-Ohlin como modelo de largo plazo. Ajustes de mediano y largo plazo ante variaciones en los precios relativos de los bienes. Ajustes de mediano y largo plazo ante variaciones en las dotaciones de factores.

  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Apéndice del Cap. 7. (*)
  • Neary, J.P. 1978. “Short-run capital specificity and the pure theory of international trade.” Economic Journal 88. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 8.
  • Mussa, M. 1974. “Tariffs and the distribution of income: the importance of factor specificity, substitutability, and intensity in the short and long run.” Journal of Political Economy 82.

2.1.4.3. EL ENFOQUE DEL EQUILIBRIO INTEGRADO. EL CONJUNTO DE IGUALACIÓN DEL PRECIO DE LOS FACTORES. GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: EL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN-VANEK
2.1.4.3.a. Equilibrio de una economía mundial integrada. Conjunto de igualación del precio de los factores. Conos de diversificación y dotaciones de factores entre países. Contenido factorial del comercio. Generalización del modelo de Heckscher-Ohlin: n bienes y m factores. Contenido factorial del comercio y abundancia factorial en un contexto multidimensional. El teorema de Heckscher-Ohlin-Vanek.

  • Helpman, E. y P. Krugman. 1985. Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. The MIT Press. Cambridge. Massachusetts. Cap.1. (*)
  • Krugman, P. 1995. “Increasing returns, imperfect competition and the positive theory of international trade.” En Grossman, G.M. y K. Rogoff. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 24. (*)
  • Leamer, E. 1984. Sources of International Comparative Advantage (Theory and Evidence). The MIT Press. Cambridge. Massachusetts. Cap. 1. (*)
  • Ossa Scaglia, F. Economía Internacional. Aspectos reales. Alfaomega. Colombia. Cap.4. (*)
  • Ethier, W.J. 1984. “Higher dimensional issues in trade theory.” En Jones, R.W. y P.B.Kenen. Handbook  of International Economics. Vol. I. Amsterdam. 
  • Helpman, E. 1984. “The factor content of foreign trade.” Economic Journal 94.

2.2. COMERCIO INTERNACIONAL, COMPETENCIA IMPERFECTA Y ECONOMÍAS DE ESCALA
2.2.1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES

  • Krugman, P. 1990. “Introduction.” En Rethinking International Trade. MIT Press. Cambridge. Massachusetts. (*)
  • Smith, A. 1995. "Why study international trade with imperfect competition?" En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford. (*)
  • Grossman, G.M. (editor). 1992. Imperfect competition and international trade. The MIT Press. Cambridge. Massachusetts.

2.2.2. ECONOMÍAS EXTERNAS
2.2.2.a. Economías externas, patrón de comercio y efectos sobre el bienestar. Economías externas dinámicas y curva de aprendizaje. Argumento de la industria naciente.

  • Krugman, P. y M. Obstfeld. 1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.6. (*)

2.2.2.b. Enfoque del equilibrio integrado bajo economías externas. Economías externas nacionales e internacionales. Conjunto de igualación del precio de los factores. Contenido factorial del comercio.

  • Krugman, P. 1987. “Increasing returns and the theory of international trade.” En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. MIT Press. Cap. 5. (*)
  • Krugman, P. 1995. “Increasing returns, imperfect competition and the positive theory of international trade.” En Grossman, G.M. y K. Rogoff. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 24. (*)
  • Helpman, E. 1984. “Increasing returns, imperfect markets and trade theory.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap. 7.
  • Helpman, E. y P. Krugman. 1985. Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. The MIT Press. Cambridge. Massachusetts. Cap.3.

2.2.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
2.2.3.a. Equilibrio del mercado bajo competencia monopolística. Competencia monopolística y comercio. Efectos de aumentos del tamaño del mercado. Economías de escala y ventaja comparativa. Comercio intraindustrial y comercio interindustrial.

  • Krugman, P. 1979. “Increasing returns, monopolistic competition, and international trade”. En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. MIT Press. Cap. 1. (*)
  • Krugman, P. 1980. “Scale economies, product differentiation and the pattern of trade”. En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. MIT Press. Cap. 2. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 10.
  • Dixit, A. y J. Stiglitz. 1977. “Monopolistic competition and optimum product diversity.” American Economic Review Vol.67 Nº3.
  • Helpman, E. 1981. “International trade in the presence of product differentiation, economies of scale and monopolistic competition. A Chamberlin-Heckscher-Ohlin approach.” Journal of International Economics 11.
  • Helpman, E. y P. Krugman. 1985. Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. MIT Press. Cap. 6 y 7.
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.6.
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 6.

2.2.3.b. Enfoque del equilibrio integrado bajo competencia monopolística. Conjunto de igualación del precio de los factores. Contenido factorial del comercio.

  • Krugman, P. 1995. “Increasing returns, imperfect competition and the positive theory of international trade.” En Grossman, G.M. y K. Rogoff. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 24. (*)
  • Ossa Scaglia, F. Economía Internacional. Aspectos reales. Alfaomega. Colombia. Cap.4. (*)

2.2.4. OLIGOPOLIO. DUMPING RECÍPROCO
2.2.4.a. La teoría económica del dumping. El modelo de dumping recíproco. Determinación del equilibrio del comercio internacional. Comercio de productos homogéneos. Efecto procompetitivo, costos de transporte y efectos sobre el bienestar.

  • Brander, J. y P. Krugman. 1983. “A reciprocal dumping model of international trade”. En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 4. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 10. (*)
  • Helpman, E. y P. Krugman. 1985. Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 5.
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 9.

2.2.5. OTRAS TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.2.5.a. Rol de la historia, de la tecnología y de la innovación en el comercio internacional. Hipótesis del rezago de imitación. Teoría del ciclo del producto. Ventaja comparativa dinámica. La teoría de Linder. Modelos gravitacionales de comercio (volumen de comercio).

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 10. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 9. (*)
  • Krugman, P. 1979. “A model of innovation, technology transfer, and the world distribution of income.” En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 9.
  • Krugman, P. 1981. “Trade, accumulation, and uneven development.” En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 6.
  • Krugman, P. 1986. “A technology gap model of international trade.” En Krugman, P. 1990. Rethinking International Trade. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 10.  

3. EVIDENCIA EMPÍRICA
3.1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES

  • Deardorff, A. 1984. “Testing trade theories and predicting trade flows.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap 10. (*)
  • Leamer, E. 1995. "Testing trade theories." En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford. (*)
  • Leamer, E. y J. Levinsohn. 1995. “International trade theory: the evidence.” En Grossman, G.M. y Rogoff, K. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 26.

3.2. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: LA PARADOJA DE LEONTIEF
3.2.a. La paradoja de Leontief. Explicaciones de la paradoja de Leontief. Contenido factorial de la producción, el consumo, las exportaciones netas y el comercio. Definiciones de abundancia factorial. Matriz de la tecnología corregida por productividad (características de los factores). Diferencias del precio de los factores entre países.

  • Leontieff, W. 1971. “Producción internacional y comercio exterior: un examen de la posición del capital americano.” En Caves, R. y H. Johnson. Ensayos de Economía Internacional. Amorrortu. (*)
  • Leamer, E. 1987. “The Leontief Paradox, reconsidered.” En Bhagwati, J. International Trade Selected Readings. Segunda edición. Cap. 8. (*)
  • Trefler, D. 1993. “International factor price differences: Leontief was right.” Journal of Political Economy. Diciembre. (*)

3.3. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DE MODELOS DE COMERCIO
3.3.a. Evidencia empírica del modelo ricardiano. Otras pruebas del teorema de Heckscher-Ohlin. Contrastación empírica de otros modelos de comercio.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 4 y 9. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 6. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. Madrid. McGrawHill. Cap.2 y 4. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 2 y 5.(*)
  • Deardorff, A. 1984. “Testing trade theories and predicting trade flows.” En Jones, R.W. y P.B. Kenen. Handbook of International Economics. Vol I. North-Holland. Cap 10.
  • Leamer, E. y J. Levinsohn. 1995. “International trade theory: the evidence.” En Grossman, G.M. y Rogoff, K. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 26.

4. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL
4.a. Fuentes del crecimiento económico. Acumulación de factores, crecimiento equilibrado y el teorema de Rybczynski. Progreso técnico neutral y ahorrador de factor. Progreso técnico y crecimiento equilibrado. Progreso técnico neutral en una sola industria. Efectos del crecimiento económico sobre el consumo, la producción y el comercio internacional. Efectos sobre el bienestar (efectos riqueza y términos de intercambio). País pequeño y país grande. Crecimiento empobrecedor.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 9. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 7 y 9. (*)
  • Johnson, H. 1971 “Desarrollo económico y comercio internacional”. En Caves, R. y H. Johnson. Ensayos de Economía Internacional. Amorrortu. (*)
  • Heller, R. 1979. Comercio Internacional. Madrid Tecnos. Cap. 7.
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 7.

5. COMERCIO DE SERVICIOS. MOVILIDAD INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
5.1. COMERCIO DE SERVICIOS

  • Sapir, A. y Ch. Winter. 1995. “Services trade.” En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford. (*)
  • Cuadrado Roura, J.R. y C. del Río Gómez. 1993. Los servicios en España. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • Jones, R.W. y F. Ruane. 1990. "Appraising the options for international trade in services." Oxford Economic Papers 42: 672-687.

5.2. MOVILIDAD INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: TRABAJO Y CAPITAL
5.2.a. Movilidad internacional del trabajo. Efectos económicos de las migraciones de trabajadores. Equilibrio en el mercado de trabajo en dos países.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 12. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 12 (*)
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 10.
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.7.

5.2.b. Movilidad internacional del capital. Equilibrio en el mercado de capital en dos países.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 12. (*)
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 12 (*)
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 10.
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.7.

5.2.c. Préstamos financieros internacionales y comercio intertemporal. Frontera de posibilidades de producción intertemporal. Ventaja comparativa intertemporal.

  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.7 y Apéndice del Cap. 7. (*)

5.2.d. Inversión extranjera directa y empresas multinacionales. Beneficios y costos de la inversión extranjera directa. La teoría de las empresas multinacionales.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 12. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.7. (*)
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 10.  

6. POLÍTICA COMERCIAL
6.1. INSTRUMENTOS. POLÍTICA COMERCIAL BAJO COMPETENCIA PERFECTA
6.1.a. Política comercial bajo competencia perfecta. Curva de demanda de importaciones. Curva de oferta de exportaciones. Impuestos a la importación y a la exportación. Subsidios a la importación y a la exportación. Cuotas de importación. Comparación entre impuestos a las importaciones y cuotas de importación. País pequeño y país grande. Análisis de equilibrio parcial.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 13 y 14. (*)
  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 11 (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 8 y 10. (*)
  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 2. (*)

6.1.b. Política comercial bajo competencia perfecta: arancel a las importaciones. País pequeño y país grande. Análisis de equilibrio general. Efectos sobre precios relativos domésticos, precios relativos mundiales, consumo, producción y bienestar. El ingreso arancelario. Redistribución del ingreso arancelario. Efectos sobre la distribución del ingreso: el teorema de Stolper-Samuelson. La paradoja de Metzler. Impuestos a las importaciones, consumo mundial, producción mundial y bienestar mundial.

  • Caves, R.E., J.A. Frankel y R.W. Jones. 1990. World Trade and Payments. An introduction. Harpers Collins College Publishers. Cap. 11 (*)
  • Chacholiades, M. 1978. International Trade Theory and Policy. Economics Handbook Series. McGrawHil Book Company. Cap. 17. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 8. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 13 y 14.

6.1.c. Impuestos a la importación y a la exportación óptimos. Elasticidad de la curva de oferta neta. Elasticidad de la demanda de importaciones. Elasticidad de la oferta de exportaciones. El teorema de la simetría de Lerner.

  • Chacholiades, M. 1978. International Trade Theory and Policy. Economics Handbook Series. McGrawHil Book Company. Cap. 6. (*)
  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 2. (*)
  • Lerner, A. 1936. “La simetría entre impuestos a la importación y a la exportación.” En Caves, R. y H. Johnson. 1971. Ensayos de Economía Internacional. Amorrortu. (*)
  • Piermartini, R. 2004. “The role of export taxes in the field of primary commodities.” World Trade Organization. Geneva, Switzerland.

6.1.d. Otros instrumentos de política comercial: restricciones voluntarias a las exportaciones, cuotas de exportación, barreras no arancelarias, etc.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 13. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.10. (*)

6.1.e. Política comercial como segundo mejor. Subsidios a la producción de una industria que compite con las importaciones versus impuestos a las importaciones. Presencia de externalidades como argumento para la protección. Otros argumentos para justificar la protección.

  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 2. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 15. (*)

6.1.f. Protección efectiva. Insumos intermedios y comercio internacional. Tasas nominales y efectivas.

  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 8. (*)
  • Corden, M. 1971. The Theory of Protection. Clarendon. Cap.4. (*)
  • Corden, M. 1974. Política comercial y bienestar económico. Cap. 2.
  • Salvatore, D. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Colombia. Cap. 8 y 9.

6.2. POLÍTICA COMERCIAL Y PODER DE MERCADO
6.2.a. Política comercial bajo monopolio doméstico. Comparación entre impuestos a las importaciones y cuotas de importación.

  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 3. (*)

6.2.b. Política comercial bajo monopolio extranjero. Impuestos y subsidios a la importación. Cuotas de importación.

  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 4. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 16.

6.3. POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA
6.3.a. Interacción estratégica entre firmas. Competencia Cournot y subsidio a las exportaciones. Dilema del prisionero. Competencia Bertrand e impuestos a las exportaciones.

  • Helpman, E. y P. Krugman. 1989. Trade Policies and Market Structure. The MIT Press. Cambridge. Massachussets. Cap. 5. (*)
  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 16.
  • Brander, J. y B. Spencer. 1985. "Export subsidies and international market share." Journal of International Economics 18.
  • Laussel, D. y C.Montet. 1995. "Strategic trade policies." En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford.

6.4. INTEGRACIÓN COMERCIAL. REGIONALISMO. MULTILATERALISMO. EL FUTURO DEL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL
6.4.a. Integración comercial y acuerdos comerciales. Unión aduanera, área de libre comercio, mercado común y unión económica. Creación y desviación de comercio. Uniones aduaneras y la teoría del segundo mejor. Efectos dinámicos de las uniones aduaneras.

  • Bhagwati, J. y A. Panagariya. 1996. “Preferential trading areas and multilateralism: strangers, friends or foes? The Economics of Preferential Trade Agreements. AEI Press. (*)
  • Chacholiades, M. 1988. Economía Internacional. McGrawHil. Mexico. Cap. 11. (*)
  • Dornbusch, R. “Los costos y beneficios de la integración económica regional”. Estudios Fundación Mediterránea.
  • Hine, R.C. 1995. "International economic integration." En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford.
  • Lipsey, R. 1975. “La teoría de las uniones aduaneras: un estudio general” En Bhagwati, J. Comercio Internacional. Editorial Tecnos.

6.4.b. La economía política de la política comercial. Argumentos en contra y a favor del libre comercio. Distribución del ingreso y política comercial. La teoría de la protección endógena.

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 17. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld, M.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.9. (*)
  • Magee, S.P. 1995. "The political economy of trade policy." En Greenaway, D. y L.A.Winters. 1995. Surveys in International Trade. Blackwell Publishers. Oxford.

6.4.c. Política comercial en los países desarrollados. Política comercial en los países en desarrollo. Negociaciones internacionales y política comercial. Acuerdos comerciales internacionales. Acuerdos comerciales regionales. Multilateralismo versus regionalismo. Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATS). Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).

  • Appleyard, D.R. y A.J. Field. 1995. Economía Internacional. McGrawHill. Madrid. Cap. 17, 18 y 19. (*)
  • Bhagwati, J. y A. Panagariya. 1996. “Preferential trading areas and multilateralism: strangers, friends or foes? The Economics of Preferential Trade Agreements. AEI Press. (*)
  • Krugman, P. y M. Obstfeld, M.1994. Economía Internacional. Teoría y Política. McGrawHill. Madrid. Cap.9, 10 y 11. (*)
  • Krugman, P. 1987. “Is free trade passé?” Economic Perspectives Vol.I Nº2.
  • Krugman, P. 1995. “Growing world trade: causes and consequences.” Brookings Papers on Economic Activity 1.
  • Staiger, R.W. 1995. “International rules and institutions for trade policy.” En Grossman, G.M. y K. Rogoff. Handbook of International Economics. Vol III. North-Holland. Cap 29.

7. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA REAL DE INTERCAMBIO. APLICACIONES A LA ECONOMÍA ARGENTINA

  • Bibliografía a designar durante el desarrollo del curso.
  • Arnaud, V. 1996. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional. CARI. Capítulos seleccionados.
  • Berlinski, J. 1992. "Trade policies in Argentina." Capítulo 19, Salvatore, D.(ed.), National Trade Policies. Greenwood Press.
  • Berlinsky, J. 2001. Sobe el beneficio de la integración plena en el MERCOSUR. Siglo Veintuno Editores y Siglo XXI de España Editores S.A. Capítulos seleccionados.
  • Berlinsky, J. y R. Soifer. 2002. Dimensiones del comercio de servicios de Argentina. INsituto Di Tella. Siglo Veintuno Editores. Capítulos seleccionados.
  • Berlinski, J. 2003. “El sistema de incentivos en Argentina. De la liberalización unilateral al MERCOSUR.” Serie Estudios de la Economía Real.
  • Bouzas, R. 2008. Perspectivas de la política comercial argentina: ¿es posible sobrevivir a las buenas noticias? A aparecer en Revista Brasileira de Comercio Exterior.
  • De la Balze, F. (comp.). 1991. El comercio exterior argentino en la década de 1990. CARI. Capítulos seleccionados.
  • Ferrer, A. 2008. Reflexiones sobre el comercio exterior argentino en una perspectiva de largo plazo. Revista del CEI. Mayo 2008.
  • Laffaye, S. 2008. Estructura del Comercio Exterior Argentino. Revista del CEI.
  • Lucángeli, J. 2008. MERCOSUR: continuaron los esfuerzos para afianzar el mercado ampliado. Revista del CEI. Mayo.
  • Molle, G. 2008. Negociación MERCOSUR-Unión Europea. Revista del CEI.
  • Sarmiento, H. 2008. Desenvolvimiento de la coyuntura económica internacional. Revista del CEI. Mayo.

8. DESARROLLOS RECIENTES DE LA LITERATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

  • Bibliografía a designar durante el desarrollo del curso.

 

Expte. 900-5559/08 Res. 802/08