Cuerpo docente
Economía internacional - Programa
Campus Virtual

1. INTRODUCCIÓN

2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1. COMERCIO INTERNACIONAL, COMPETENCIA PERFECTA Y RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA
2.1.1. VENTAJA ABSOLUTA. LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. EL MODELO RICARDIANO. GENERALIZACIÓN DEL MODELO RICARDIANO
2.1.1.a. Primeras teorías comerciales. La teoría del valor trabajo. Adam Smith y la ventaja absoluta.
2.1.1.b. La teoría de la ventaja comparativa. Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano. Frontera de posibilidades de producción. Precios relativos y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El patrón de comercio. Especialización completa en la producción. Ganancias del comercio. Comparación internacional de salarios y productividades. Ventaja comparativa y ventaja competitiva.
2.1.1.c. La teoría de la ventaja comparativa con muchos bienes. Generalización del modelo ricardiano. Tecnología y especialización. Determinación del salario relativo y el patrón de especialización. Ganancias del comercio. Efectos de cambios en las preferencias, el tamaño de los países y la productividad.
2.1.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO
2.1.2.1. EQUILIBRIO DE AUTARQUÍA
2.1.2.1.a. Instrumentos. Equilibrio del consumidor. Equilibrio del productor. El diagrama de la caja de Edgeworth y la frontera de posibilidades de producción. Equilibrio de autarquía. Algunos aspectos especiales (preferencias homotéticas, rendimientos constantes a escala, etc.).
2.1.2.2. EQUILIBRIO DEL COMERCIO
2.1.2.2.a. Introducción del comercio internacional. Ganancias del consumo y de la producción del comercio. Comercio entre países con fronteras de posibilidades de producción idénticas, con demandas idénticas.
2.1.2.2.b. Curvas de oferta neta y términos de intercambio. Obtención de la curva de oferta neta de un país. Equilibrio del comercio internacional. Términos de intercambio. Desplazamiento de las curvas de oferta neta. Efectos producción, ingreso y sustitución.
2.1.3. MODELOS DE DOTACIONES FACTORIALES. EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS
2.1.3.a. El modelo de factores específicos. Frontera de posibilidades de producción. Precios, salarios y asignación del factor trabajo. Dotación de factores y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El patrón de comercio. Ganancias del comercio y distribución del ingreso. Efectos de cambios en los precios relativos de los bienes sobre los precios relativos de los factores. Aspectos preliminares de la economía política del comercio. Efectos de cambios en las dotaciones de factores sobre los niveles de producción.
2.1.4. MODELOS DE DOTACIONES FACTORIALES. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. PRINCIPALES TEOREMAS DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: HECKSCHER-OHLIN-VANEK. EL ENFOQUE DEL EQUILIBRIO INTEGRADO
2.1.4.1. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN Y LOS PRINCIPALES TEOREMAS DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1.4.1.a. El modelo de Heckscher-Ohlin con coeficientes fijos. El modelo de Heckscher-Ohlin con coeficientes variables. Intensidad de uso relativa de los factores de producción. Abundancia relativa de los factores de producción. Frontera de posibilidad de producción. Dotación de factores y curvas de oferta relativa. Determinación del equilibrio del comercio internacional. El teorema de Heckscher-Ohlin. Ganancias del comercio.
2.1.4.1.b. Efecto magnificación: de las dotaciones de factores a los niveles de producción. Efectos de cambios en las dotaciones relativas de factores sobre los niveles de producción. El teorema de Rybczynski. Efecto magnificación: de los precios relativos de los bienes a los precios relativos de los factores. Efectos de cambios en los precios relativos de los bienes sobre los precios relativos de los factores. Ganancias del comercio y distribución del ingreso: el teorema de Stolper-Samuelson. El teorema de igualación del precio de los factores.
2.1.4.1.c. El teorema de Heckscher-Ohlin: definición física y económica de abundancia factorial. Reversión de demanda. Reversión en la intensidad de uso de los factores de producción.
2.1.4.2. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN Y EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS: UNA RELACIÓN TEMPORAL
2.1.4.2.a. El modelo de factores específicos como modelo de mediano plazo. El modelo de Heckscher-Ohlin como modelo de largo plazo. Ajustes de mediano y largo plazo ante variaciones en los precios relativos de los bienes. Ajustes de mediano y largo plazo ante variaciones en las dotaciones de factores.
2.1.4.3. EL ENFOQUE DEL EQUILIBRIO INTEGRADO. EL CONJUNTO DE IGUALACIÓN DEL PRECIO DE LOS FACTORES. GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: EL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN-VANEK
2.1.4.3.a. Equilibrio de una economía mundial integrada. Conjunto de igualación del precio de los factores. Conos de diversificación y dotaciones de factores entre países. Contenido factorial del comercio. Generalización del modelo de Heckscher-Ohlin: n bienes y m factores. Contenido factorial del comercio y abundancia factorial en un contexto multidimensional. El teorema de Heckscher-Ohlin-Vanek.
2.2. COMERCIO INTERNACIONAL, COMPETENCIA IMPERFECTA Y ECONOMÍAS DE ESCALA
2.2.1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES
2.2.2. ECONOMÍAS EXTERNAS
2.2.2.a. Economías externas, patrón de comercio y efectos sobre el bienestar. Economías externas dinámicas y curva de aprendizaje. Argumento de la industria naciente.
2.2.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
2.2.3.a. Equilibrio del mercado bajo competencia monopolística. Competencia monopolística y comercio. Efectos de aumentos del tamaño del mercado. Economías de escala y ventaja comparativa. Comercio intraindustrial y comercio interindustrial.
2.2.3.b. Enfoque del equilibrio integrado bajo competencia monopolística. Conjunto de igualación del precio de los factores. Contenido factorial del comercio.
2.2.4. OLIGOPOLIO. DUMPING RECÍPROCO
2.2.4.a. La teoría económica del dumping. El modelo de dumping recíproco. Determinación del equilibrio del comercio internacional. Comercio de productos homogéneos. Efecto procompetitivo, costos de transporte y efectos sobre el bienestar.
2.2.5. OTRAS TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.2.5.a. Rol de la historia, de la tecnología y de la innovación en el comercio internacional. Hipótesis del rezago de imitación. Teoría del ciclo del producto. Ventaja comparativa dinámica. La teoría de Linder. Modelos gravitacionales de comercio (volumen de comercio).  

3. EVIDENCIA EMPÍRICA
3.1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES
3.2. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DEL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN: LA PARADOJA DE LEONTIEF
3.2.a. La paradoja de Leontief. Explicaciones de la paradoja de Leontief. Contenido factorial de la producción, el consumo, las exportaciones netas y el comercio. Definiciones de abundancia factorial. Matriz de la tecnología corregida por productividad (características de los factores). Diferencias del precio de los factores entre países.
3.3. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DE MODELOS DE COMERCIO
3.3.a. Evidencia empírica del modelo ricardiano. Otras pruebas del teorema de Heckscher-Ohlin. Contrastación empírica de otros modelos de comercio.

4. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL
4.a. Fuentes del crecimiento económico. Acumulación de factores, crecimiento equilibrado y el teorema de Rybczynski. Progreso técnico neutral y ahorrador de factor. Progreso técnico y crecimiento equilibrado. Progreso técnico neutral en una sola industria. Efectos del crecimiento económico sobre el consumo, la producción y el comercio internacional. Efectos sobre el bienestar (efectos riqueza y términos de intercambio). País pequeño y país grande. Crecimiento empobrecedor.

5. COMERCIO DE SERVICIOS. MOVILIDAD INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
5.1. COMERCIO DE SERVICIOS
5.2. MOVILIDAD INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: TRABAJO Y CAPITAL
5.2.a. Movilidad internacional del trabajo. Efectos económicos de las migraciones de trabajadores. Equilibrio en el mercado de trabajo en dos países.
5.2.b. Movilidad internacional del capital. Equilibrio en el mercado de capital en dos países.
5.2.c. Préstamos financieros internacionales y comercio intertemporal. Frontera de posibilidades de producción intertemporal. Ventaja comparativa intertemporal.
5.2.d. Inversión extranjera directa y empresas multinacionales. Beneficios y costos de la inversión extranjera directa. La teoría de las empresas multinacionales.

6. POLÍTICA COMERCIAL
6.1. INSTRUMENTOS. POLÍTICA COMERCIAL BAJO COMPETENCIA PERFECTA
6.1.a. Política comercial bajo competencia perfecta. Curva de demanda de importaciones. Curva de oferta de exportaciones. Impuestos a la importación y a la exportación. Subsidios a la importación y a la exportación. Cuotas de importación. Comparación entre impuestos a las importaciones y cuotas de importación. País pequeño y país grande. Análisis de equilibrio parcial.
6.1.b. Política comercial bajo competencia perfecta: arancel a las importaciones. País pequeño y país grande. Análisis de equilibrio general. Efectos sobre precios relativos domésticos, precios relativos mundiales, consumo, producción y bienestar. El ingreso arancelario. Redistribución del ingreso arancelario. Efectos sobre la distribución del ingreso: el teorema de Stolper-Samuelson. La paradoja de Metzler. Impuestos a las importaciones, consumo mundial, producción mundial y bienestar mundial.
6.1.c. Impuestos a la importación y a la exportación óptimos. Elasticidad de la curva de oferta neta. Elasticidad de la demanda de importaciones. Elasticidad de la oferta de exportaciones. El teorema de la simetría de Lerner.
6.1.d. Otros instrumentos de política comercial: restricciones voluntarias a las exportaciones, cuotas de exportación, barreras no arancelarias, etc.
6.1.e. Política comercial como segundo mejor. Subsidios a la producción de una industria que compite con las importaciones versus impuestos a las importaciones. Presencia de externalidades como argumento para la protección. Otros argumentos para justificar la protección.
6.1.f. Protección efectiva. Insumos intermedios y comercio internacional. Tasas nominales y efectivas.
6.2. POLÍTICA COMERCIAL Y PODER DE MERCADO
6.2.a. Política comercial bajo monopolio doméstico. Comparación entre impuestos a las importaciones y cuotas de importación.
6.2.b. Política comercial bajo monopolio extranjero. Impuestos y subsidios a la importación. Cuotas de importación.
6.3. POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA
6.3.a. Interacción estratégica entre firmas. Competencia Cournot y subsidio a las exportaciones. Dilema del prisionero. Competencia Bertrand e impuestos a las exportaciones.
6.4. INTEGRACIÓN COMERCIAL. REGIONALISMO. MULTILATERALISMO. EL FUTURO DEL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL
6.4.a. Integración comercial y acuerdos comerciales. Unión aduanera, área de libre comercio, mercado común y unión económica. Creación y desviación de comercio. Uniones aduaneras y la teoría del segundo mejor. Efectos dinámicos de las uniones aduaneras.
6.4.b. La economía política de la política comercial. Argumentos en contra y a favor del libre comercio. Distribución del ingreso y política comercial. La teoría de la protección endógena.
6.4.c. Política comercial en los países desarrollados. Política comercial en los países en desarrollo. Negociaciones internacionales y política comercial. Acuerdos comerciales internacionales. Acuerdos comerciales regionales. Multilateralismo versus regionalismo. Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATS). Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).

7. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA REAL DE INTERCAMBIO. APLICACIONES A LA ECONOMÍA ARGENTINA

8. DESARROLLOS RECIENTES DE LA LITERATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

 

Expte. 900-5559/08 Res. 802/08