Cuerpo docente
Finanzas internacionales - Programa
Campus Virtual

Temas centrales

  • Cuentas nacionales y balanza de pagos
  • Teorías de la cuenta corriente
  • Tipos de cambio y modelos de determinación del tipo de cambio nominal y real
  • Regímenes cambiarios y política macroeconómica
  • Sistema monetario internacional
  • Interdependencia e integración económica
  • Mercados financieros internacionales, flujos de capitales y regulación de la cuenta capital
  • Crisis financieras y cambiarias en países emergentes
  • Crisis financieras globales

Capítulos del programa analítico

1. Relaciones económicas internacionales y macroeconomía abierta

1.1 La relación entre el lado real de la economía internacional, la teoría de la economía monetaria internacional y el sistema monetario internacional.
1.2 Macroeconomía internacional. Las relaciones con el exterior en la contabilidad
nacional. La balanza de pagos. Concepto de equilibrio y desequilibrio.
1.3 El funcionamiento de los mercados de divisas. Las paridades.
1.4 La economía argentina en la economía internacional. Régimen cambiario, grado de apertura y relaciones financieras con el exterior.

Referencias: Krugman y Obstfeld (2003) Cap 12; McCallum (1996) Cap 3; Damil (1998).

2. La teoría de la cuenta corriente

2.1 Visiones tradicionales. Modelos de ajuste.
2.2 Modelo de brechas. Equilibrio interno y externo.
2.3 Modelo intertemporal de la cuenta corriente.

Referencias: Krugman y Obstfeld (2003) Cap 16; Gandolfo (2001) Cap 5, 7 y 8; Bacha (1986) Cap 16; Chisari y Fanelli (1990); Heymann (1994), Obstfeld y Rogoff (1996) Cap 1; Turnovsky (1990) Cap 11 y 12; Carlin y Soskice (1990) Cap 10; Frenkel y Razin (1996) Cap 2, 3 y 4; Krugman (1992); Kenen (1985).

3. El tipo de cambio en el largo plazo

3.1 Mediciones alternativas del tipo de cambio real. TCR observado y de equilibrio.
3.2 La paridad del poder adquisitivo.
3.3 Bienes transables y no transables y la relación con la cuenta corriente. Efecto
Balassa-Samuelson. Enfermedad Holandesa.

Referencias: Edwards (1988) Cap 2, 3, 4 y 5; Dornbusch (1987); Dornbusch y Giovannini (1990); Krugman y Obstfeld (2003) Cap. 15; Sachs y Larraín (1993) Cap 21; Bastourre, Carrera e Ibarlucía (2008).

4. Modelos de determinación del tipo de cambio nominal

4.1 La paridad de tasas de interés.
4.2 Modelos tradicionales.
4.3 Modelos monetarios.
4.4 Modelos de activos.
4.5 La eficiencia del mercado de activos y el premio por el riesgo. Distintas formas de
cubrir los riesgos.
4.6 Modelo de overshooting.

Referencias: Frankel (1983); Gandolfo (2001) Cap 15; Gámez y Torres (1997) Cap 1, 2, 3, 4 y 7; Turnovsky (1990) Cap 3; Dornbusch (1983); Dornbusch y Giovannini (1990); Salama (1996); McCallum (1996) cap 2; Dornbusch (1976); Blanchard, Giavazzi y Sa (2005).

5. Tipo de cambio flexible

5.1 Efectos de la política fiscal y monetaria.
5.2 Volatilidad nominal y volatilidad real.
5.3 Evidencia empírica.

Referencias: Obstfeld y Rogoff (1996) Cap 9; Gandolfo (2001) Cap 10 y 17; Krugman y Obstfeld (2003) Cap 16; Sachs y Larraín (1993) Cap 14; McCallum (1996) Cap 5, 6 y 9; Carlin y Soskice (1990) cap 13 y 14; Bastourre y Carrera (2004).

6. Tipo de cambio fijo

6.1 Efectos de las políticas fiscal y monetaria.
6.2 Distintos tipos de fijación cambiaria. La caja de conversión.
6.3 Efectos de corto y largo plazo de las devaluaciones.
6.5 Volatilidad y fijación cambiaria.

Referencias: Krugman y Obstfeld (2003) Cap 17; McCallum (1996) Cap 7 y 8; De Grauwe (1989); Sachs y Larraín (1993) Cap 13; Calvo y Végh (1994); Krugman y Taylor (1978); Salama (1995, 1996), Gandolfo (2001) Cap 10 y 17.

7. El manejo de la política cambiaria. Comparación entre fijación cambiaria y flexibilidad. El tipo de cambio como instrumento de estabilización.

7.1 Costos y beneficios de la eficiencia macroeconómica y la flexibilidad
macroeconómica.
7.2 El dilema entre reglas y discreción.
7.3 Volatilidad y régimen cambiario. Evidencia empírica.
7.4 Planes de estabilización basados en el tipo de cambio. Las experiencias del Cono Sur de fines de los 70s. El Plan de Convertibilidad de Argentina.

Referencias: McCallum (1996) Cap 10; De Grauwe (1989); Dornbusch y Giovannini (1990); Kenen (1985); Calvo y Végh (1994a); Calvo y Végh (1994b); Calvo y Végh (1997) Vera (2000), Calvo (2007), Arida y Taylor (1989), Taylor (1993); Frenkel (2003); Stiglitz, Ocampo, Spiegel, Ffrench-Davis y Nayyar (2006) Cap. 1 y 14. Agenor y Montiel (2008) Cap.14.

8. Otros regímenes cambiarios y monetarios

8.1 Las bandas de flotación. Teoría y evidencia.
8.2 Crawling peg. Teoría y evidencia.
8.3 Tipo de cambio administrado. Teoría y evidencia.
8.4 Inflation Targeting. Teoría y evidencia.

Referencias: Krugman (1991) Cap 4 y 5; Gámez y Torres (1997) Cap 9; Dornbusch (1989); Flood y Garber (1984); Svensson (1997); Abeles y Borzel (2004); Mishkin (2001); Orphanides (2007); Epstein y Yeldan (2009); Wollmerhäuser (2003), Rochon y Setterfield (2007); Rose (2007), Gerlach (2009); Carlin y Soskice (2009).

9. El sistema monetario internacional

9.1 El sistema monetario internacional. Mecanismos de generación de liquidez internacional.
9.2 Regímenes monetarios. Del patrón oro al patrón dólar. De la hegemonía del dólar
al sistema tripolar. Controversias.
9.3 El rol de las reservas internacionales en las distintas etapas del sistema monetario internacional.
9.4 Consecuencias de las condiciones monetarias globales sobre los precios internacionales.

Referencias: McKinnon (1996); McCallum (1996) cap 4; Gandolfo (2001) Cap 22 y 23; McKinnon (2005); Carrera (2009); Redrado, Carrera, Bastourre e Ibarlucia (2006); Bastourre; Carrera e Ibarlucía (2009); Bastourre; Carrera e Ibarlucía (2010); Eichengeen (2011).

10. Interdependencias en la economía internacional. La coordinación macroeconómica

10.1 Ciclos macroeconómicos internacionales y su transmisión.
10.2 Interdependencia económica y coordinación de las políticas económicas y cambiarias.
10.3 El enfoque estratégico y la teoría de los juegos en la economía internacional.

Referencias: McKibbin y Sachs (1991) cap 2, 3, 4 y 5; Backaus, Kehoe y Kydland (1992); Krugman y Obstfeld (2003) Cap 19, McCallum (1996) Cap 12; Carrera y Sturzenegger (2000); Carrera (1995).

11. Áreas monetarias y uniones monetarias. La experiencia europea. La integración monetaria en Latinoamérica.

11.1 La teoría de las áreas monetarias óptimas. Criterios tradicionales.
11.2 Análisis de costos y beneficios.
11.3 Integración económica e integración monetaria en Europa. Evolución desde el Sistema Monetario Europeo (SME) a la moneda única.
11.4 SME: credibilidad y políticas de compromiso externo como forma de estabilización. Creciente asimetría del sistema.
11.5 El tratado de Maastricht. La crisis de 1992. Convergencia y moneda única.
11.6 Relación entre el euro y el dólar.
11.7 La integración monetaria en el continente americano. Sustitución de monedas y dolarización. Alternativas monetarias para el Mercosur.

Referencias: Mundell (1961), Gandolfo (2001) Cap 20 y 21; Krugman (1991); McCallum (1996) cap 11; Krugman y Obstfeld (2003) Cap 20; CEI (1999); Carrera y Sturzenegger (2000); Frankel y Rose (1996); Bastourre, Carrera, Feliz y Panigo (2003); De Grawe (2011).

12. Efectos reales de la política cambiaria

12.1. Modelos de restricción externa y crecimiento
12.2 Tipo de cambio real y crecimiento.
12.3 Política cambiaria en los países en desarrollo.
12.4. Efectos reales de la política cambiaria.

Referencias: Diamand (1972); Thirlwall (1979); Thirlwall (1977); Thirlwall (2011); McCombie y Thirlwall (1999); Frenkel (2004); Frenkel (2008); Blecker (2004); Rodrik (2008); Gala y Rocha (2009); Panigo Chena y Gárriz (2010); Lopez y Sevilla (2010) Bastourre, Casanova y Espora (2011).

13. Mercados financieros internacionales

13.1. Taxonomía y funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Conceptos básicos. Mercado de bonos y mercado de capitales. Rendimientos.
13.2 Modelos de elección de portafolio. El riesgo en los préstamos y en las inversiones internacionales.
13.3 Los mercados cambiarios a término. Los futuros y las opciones cambiarias.
13.4 Mercados financieros externos. Euromonedas y euromercados. El mercado norteamericano. El mercado local.
13.5 Riesgo país: medición, descomposición y determinantes. Rol de las calificadoras.

Referencias: Krugman y Obstfeld (2003) Cap 21; Hull (1998); Fanelli y Erpen (2010) Cap. 13 y 15. Estrella y Mishkin (1996). McKinsey Global Institute (2010). The Options Industry Council (2008). Brennan y Lo (2009).

14. Globalización financiera: flujos de capitales y volatilidad. Regulación macro-prudencial

14.1 Desregulación financiera y flujos de capitales.
14.2 Evolución de largo plazo, Relación con el régimen cambiario.
14.3 Relación entre flujos financieros y IED, corto y largo plazo.
14.4 Factores push y pull y determinantes de los flujos de capitales.

Referencias: Tobin (1978); Rodrik (1998); Fernandez Arias (1996); Eatwell y Taylor (2001) Cap 1 y 2; Frenkel (2008); Ocampo, Spiegel y Stiglitz (2008); Epstein, Grabel y Jomo (2008), FMI (2010); Mohan y Kapur (2010); Bastourre, Carrera, Ibarlucia y Sardi (2011).

15. Crisis financieras en países emergentes

15.1 Colapsos cambiarios y crisis de balanza de pagos. Modelos de crisis de primera, segunda y tercera generación.
15.3 La crisis de la deuda y los mercados emergentes.
15.4 Las crisis financieras en los noventa. México 1995, Asia 1997, Rusia 1998, Brasil 1999 y Argentina 2001. Efectos de los shocks externos sobre la economía argentina.
15.5 Interacción del sistema financiero argentino con los mercados financieros internacionales. Aspectos macro y microeconómicos.

Referencias: Boyer (1999); Shachs y Larraín (1993) Cap 22; Krugman y Obstfeld (2003) Cap 22; Frenkel (1998); Fanelli y Gonzáles Rosada (1998); Corsetti, Pesenti y Roubini (1998); Gandolfo (2001) Cap. 16; Masson, Paul (2007).

16. Crisis financieras globales

16.1 La crisis del 30. Causas, propagación y consecuencias. Repercusiones en la teoría y política económica.
16.2 La crisis financiera de 2008-2011. Causas, propagación y consecuencias. Repercusiones en la teoría y política económica.

Referencias: Fisher (1933); Eichengreen; (1992); Temin (1976); Romer (1990); Bernanke (1995); Minsky (1975); Minsky (1986); Minsky (1992); Rajan (2005), Koo (2012), Krugman (2008), Bezemer (2009), Akerlof y Shiller (2009); Kindleberger y Aliber (2005); Carrera (2009); Carrera y Grillo (2010);

 

Expediente Nº 900-4567/12
Resolución Nº 242/12