Cuerpo docente
Historia y agenda geopolítica - Programa
Campus Virtual

 

Unidad I

  • Baumann, Z. (1999). Turistas y vagabundos. En La globalización: consecuencias humanas (pp. 103-133). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Boyer, M. (2012). El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia contemporánea, (25).
  • Bravo Castillo, J. (2006). Stendhal viajero: «Memorias de un turista». Revista de filología románica, Extra(4), 189-197.
  • Ferreira Priegue, E. (1994). Saber viajar: arte y técnica del viaje en la Edad Media". En J. I. de la Iglesia Duarte (Ed.), IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993) (pp. 45-69). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Gordon, B. M. (2012). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX.

Fuentes

  • Darwin, C. (1997). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Ediciones AKAL.
  • Informe de Alcalde de la Santa Hermandad. (1788). Buenos Aires.
  • Vidal, E. E. (1999). Buenos Aires y Montevideo. Emecé Editores.
  • Piranesi, G. B. (1775). Veduta del Romano Campidoglio con scainata che va alla Chiesa d'Araceli [Estampa aguafuerte].
  • Seutter, G. M. (1760, ca). Le Plan De Paris, Ses Faubourgs et Ses Environs. Cum Gratia et Privil. S. R. I. Vicariatus, in partibus Rheni, Sueviae, et Juris Franconici. Ausburg: Tobias Conrad Lotter.
  • Stockdale, J. (1800). A Plan of the City of Paris. Londres: Stockdale

 

Unidad II

  • Almeida García, F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina.
  • Camarco Sierra, L. del V., Caldera de Ugarte, N. A., & Cestary Colmenares, J. T. (2007). Turismo, recreación y transporte en Maracaibo. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(20), 85-108.
  • Capanegra, M. C. . (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. APORTES y Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas. UNMdP, 10, 43-61.
  • Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 16(2).
  • Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
  • Pastoriza, E., & Piglia, M. (2013). Dossier: El turismo como campo de reflexión (indagación) histórica: políticas públicas, prácticas y representaciones. Registros. Revista de investigación histórica. FAUD/UNMdP, 0(9), 2-7.
  • Piglia, M. (2008). La incidencia del Touring Club y del ACA en la construcción del turismo como cuestión pública (1918-1929). Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(1-2), 51-70.

Fuentes

  • Miró, J. (1983). Sol [Afiche].
  • Secretaría de Turismo, E. (1979). Sea amable con los turstas. [Afiche].
  • URSS. (1934). Viaje al Asia Central [Afiche].
  • URSS. (1952). Cartel Soivético Turismo Nacional. [Afiche].

 

Unidad III

  • Asensio, R. H. (2012). Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, antropología y discursos de identidad colectiva en la costa norte del Perú (1987-2009). El turismo es cosa de pobres, 35-60.
  • Romo, E. A., & Dagostino, R. M. C. (2007). Notas de investigación Entre el patrimonio natural y el cultural habita el mito: Isla del río Cuale (Puerto Vallarta, Jalisco, México). Número patrocinado por, 5, 111.
  • Salazar, N. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 1(5), 99-128.
  • Shuaipi, F. (2013). El Legado Colonial en el Turismo Comunitario: El Caso de Valle de Elicura. SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad.
  • Troncoso, C. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(2), 144-160.
  • Viñas, D. (1964). La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético. Literatura argentina y realidad política, 3-80.

Fuentes

  • Baedeker, K. (1903). Paris et ses environs: manuel du voyageur. Baedeker.
  • Siegfried, A. (1951). Voyage aux Indes. A. Colin.

 

Unidad IV

  • Amores, G. P. (2010). Orishas, turistas y practicantes. La comercialización del patrimonio religioso en Cuba: Un ejemplo de estrategia de revitalización identitaria y económica. PASOS, 8, 167.
  • Brinckmann, W. E., & Wildgen, J. S. (2003). Desafíos para los estudiosos del turismo: la construcción de la« sociedad inclusiva» y del« turismo accesible». Cuadernos de Turismo, (11), 41-58.
  • Cadena Montenegro, J. L. (2010). Geopolítica del narcotráfico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(210), 45-58.
  • Dimitriu, A. M., & Machado, A. (2002). Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía. Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 4(3), 68-99.
  • Huete Nieves, R., Mantecón, A., & Mazón Martínez, T. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de turismo, (22), 101-121.

Fuentes

  • Buades, J. (2011, febrero). Geopolítica, neoliberalismo y turismo en los Países Catalanes. Albasud.
  • Urbina, U. A. (2011). El criminal turismo sexual en Colombia. 23.

 

Unidad V

  • Fayos-Solá, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. En J. Aurioles Martín (Ed.), Las nuevas formas del turismo. Cajamar: Caja Rural Intermediterránea. Cajamar.
  • Lickorish, L. J., & Jenkins, C. L. (2000). Una introducción al turismo. Síntesis. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=195275
  • Schlüter, R. G. (2003). El turismo en Argentina: Del balneario al campo. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Fuentes

  • OMT. (1999). Agenda para planificadores locales: Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo (Vol. 25). United Nations Publications.

 

Unidad VI

  • Norrild, J. A. (2010). Geopolítica, recursos naturales y turismo: una historia del caribe mexicano. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 157-162.
  • OMT. (2009). El Turismo en Iberoamérica. Publicaciones Internacionales: CEPAL, FMI, OMC, OMT, OCDE, BID, BANCO MUNDIAL. Madrid: OMT Secretaría General Iberoamericana.

Fuentes

  • Cámara Argentina de Turismo. (2013). Informe Económico Anual sobre la Actividad de Viajes y Turismo, 2010. Perspectivas para el 2011.
  • Hosteltour. (2013, enero). Tendencias del turismo en 2013¿Hacia donde vamos?
  • OMT. (2012a). El Turismo hacia el 2030. Madrid: Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012b). Panorama del Turismo Internacional.
  • OMT. (2012c). Tourism Highlights 2013. Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2013a). Anuario de Estadísticas del Turismo.
  • OMT. (2013b). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Organzación Mundial del Turismo.

 

Unidad VII

  • Dachary, A. C., & Burne, S. M. A. (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta.
  • Dachary, A. C., & Burne, S. M. A. (2004). Capítulo VIII Política internacional, geopolítica y sustentabilidad. En Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
  • Peña, F., & Botafogo Gonçalves, J. B. (2005). Argentina y Brasil 2015: construyendo una visión compartida. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
  • Raymond, N. (2004). Perú y Costa Rica: geopolítica del desarrollo turístico interno en América Latina. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, (35), 55-72.
  • Sáez, A., Martín, P., & Pulido, J. I. (2006). Estructura económica del turismo. Madrid: Síntesis.
  • Vellas, F. (2004). Economía y Política del turismo internacional. Madrid: Síntesis.

 

Unidad VIII

  • Montejano, J. M. (2002). Política y relaciones turísticas internacionales. Ariel.
  • Morgante, M., & Gliemmo, F. (s. f.). BRIC: el mundo en perspectiva ¿Hacia un nuevo mapa geográfico turístico internacional?
  • Nieto Solís, J. A. (2005). Organización económica internacional y globalización. Los organismos internacionales en la economía mundial. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Turzi, M. (2011). Mundo BRICS: las potencias emergentes. Capital Intelectual.

Fuentes

  • OMT. (2012a). Declaración de Djerba .EL Futuro del turismo en el Mediterráneo.
  • OMT. (2012b). The Chinese outbound travel market. Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012c). The Russian outbound travel market. Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012d). Tourism Highlights 2013. Organzación Mundial del Turismo.
  • Organzación Mundial del Turismo. (2012). The Indian outbound travel market.

 

Bibliografía ampliada

  • Adad, L. (2010). Patrimonio, identidad y desarrollo.Breve ensayo sobre los procesos de valoración, apropiación y usos del Patrimonio cultural. Newsletter, 15.
  • Adán, A. D. (2007). La conflictividad geopolítica en Oriente a principios del siglo XXI: una síntesis geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (43), 197-220.
  • Almeida García, F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina.
  • Almirón, A., Bertoncello, R., & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(2), 101-124.
  • Ascanio, A. (1992). Turismo, la ciencia social de los viajes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 1(3), 185-197.
  • Asensio, R. H. (2012). Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, antropología y discursos de identidad colectiva en la costa norte del Perú (1987-2009). El turismo es cosa de pobres, 35-60.
  • Baedeker, K. (1903). Paris et ses environs: manuel du voyageur. Baedeker.
  • Bagnoli, L. (2009). Il turismo scolastico del Touring e il discorso geopolitico. En E. Squarcina (Ed.), Didattica critica della geografia. Libri di testo, mappe, discorso geopolitico (pp. 65-73). Milano: Unicolpi.
  • Baumann, Z. (1999). Turistas y vagabundos. En La globalización: consecuencias humanas (pp. 103-133). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 6(2), 29-50.
  • Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina.
  • Boyer, M. (2002). Comment étudier le tourisme? Ethnologie française, 32(3), 393.
  • Boyer, M. (2012). El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia contemporánea, (25).
  • Bravo Castillo, J. (2006). Stendhal viajero: «Memorias de un turista». Revista de filología románica, Extra(4), 189-197.
  • Calle, F. (2007). La geopolítica sudamericana de Brasil en el Siglo XXI. Colección, (18), 6-.
  • Camarco Sierra, L. del V., Caldera de Ugarte, N. A., & Cestary Colmenares, J. T. (2007). Turismo, recreación y transporte en Maracaibo. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(20), 85-108.
  • Capanegra, C. A. (2010). El desarrollo turístico como estrategia política del estado: de la política en turismo a la política turística. Argentina 1900-1975. Aportes y Transferencias, 14(1), 23-42.
  • Capanegra, M. C. . (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. APORTES y Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas. UNMdP, 10, 43-61.
  • Casasole, M. E. (2014). Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina. Investigaciones Feministas, 4(0), 241-254. http://doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43891
  • Chará, E. M. M., & Lucas, A. G. (2003). Geopolítica e impacto agroambiental en Colombia: El avance del ecosistema humano. Historia Actual Online, (1), 6-.
  • Cicalese, G. (2012). Playas privadas al sur de Mar del Plata: pérdida de sentido público en un paisaje de invención estatal. La Capital, 107(35324), 12.
  • Colombo, F. (s. f.). Crece turismo con rostro social. UNAS.
  • Comparato, G. (2014). Matices populistas: La política turística de Getúlio Vargas (1937-1954) y de Juan Domingo Perón (1946-1952). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 0(3).
  • Corbin, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Crítica, Barcelona.
  • Coronado, G. (2008). Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turista politizado en Chiapas. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (001), 53-68.
  • Cunha, N. da, & Campodónico, R. (2005). Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur (1900-1930). América Latina en la historia económica, (24), 39-60.
  • Dachary, A. C., & Burne, S. M. A. (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta.
  • Dachary, A. C., & Burne, S. M. A. (2004). Capítulo VIII Política internacional, geopolítica y sustentabilidad. En Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
  • Darwin, C. (1997). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Ediciones AKAL.
  • Dimitriu, A. M., & Machado, A. (2002). Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía. Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 4(3), 68-99.
  • Dunn, H. S., & Dunn, L. L. (2002). Tourism and Popular Perceptions: Mapping Jamaican Attitudes. Social and Economic Studies, (1), 25.
  • Fayos-Solá, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. En J. Aurioles Martín (Ed.), Las nuevas formas del turismo. Cajamar: Caja Rural Intermediterránea. Cajamar.
  • Ferreira Priegue, E. (1994). Saber viajar: arte y técnica del viaje en la Edad Media". En J. I. de la Iglesia Duarte (Ed.), IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993) (pp. 45-69). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Florit, P., & Piedracueva, M. (2011). Turismo?` para qué?
  • Florit, P., & Piedracueva, M. (2011). TURISMO, ¿Para quién?
  • García, T., Varela, J., & Río, M. del. (2011). Organizational Service Systems: Antecedents and Consequences. Tourism and Hospitality Research, 11(1), 67-
  • Gómez Nieves, S. (2010). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. Anuario Turismo y Sociedad, 9(0).
  • Gordon, B. M. (2012). El turismo de masas: un concepto problématico en la historia del siglo XX. Historia Contemporánea, (25).
  • Grant, E. (2005). Race and Tourism in America's First City. Journal of Urban History, 31(6), 850-871.
  • Guimaraes, V. L. (2013). Por uma história comparada do turismo no Brasil e na Argentina: uma análise sobre os discursos e as representações acerca do turista desejável (1933 - 1946). Registros. Revista de investigación histórica. FAUD/UNMdP, 0(9), 24-40.
  • Hernández, J. J. M., & Hurtado, R. J. V. (2012). Turismo: aproximaciones desde una perspectiva histórico social. Diálogos Revista Electrónica, 0(0).
  • Informe de Alcalde de la Santa Hermandad. (1788). Buenos Aires.
  • Jarrin, O. (s. f.). Geopolítica del narcotráfico.
  • Koenker, D. (2003). Travel to Work, Travel to Play: On Russian Tourism, Travel, and Leisure. Slavic Review, 62(4), 657-665.
  • Korstanje, M., & others. (2009). Comprender el 11 de Septiembre. ¿Y su impacto en el turismo?(Understanding September 11: Its impact on tourism?).
  • Lacarrieu, M. (2009). De «Turistas» y «Viajeros» en el mundo trasnacional: retos, desafíos y problemas del turismo cultural-patrimonial. Études caribéennes, (13-14).
  • Lickorish, L. J., & Jenkins, C. L. (2000). Una introducción al turismo. Síntesis.
  • Mailhe, A. M. (2003). Un viaje por los pliegues del sujeto: Del consumo a la aprehensión del'otro'en O turista aprendiz. Orbis Tertius, 9(10).
  • Marie dit Chirot, C. (2009). Recomposition des jeux d'acteurs et concurrence pour l'espace face à la mise en place d'un Centre touristique Intégralement Planifié (CIP). Études caribéennes, (13-14).
  • Martinez García, L. (1994). El albergue de los viajeros: del hospedaje monástico a la posada urbana. En IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993) (pp. 71-87). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Matias, Á., Nijkamp, P., & Neto, P. (2006). Advances in Modern Tourism Research. Heidelberg: Physica-Verlag HD.
  • Matteucci, X., & Beyer, M. (2009). Les résidences secondaires sur la côte Pacifique Sud du Nicaragua: une stratégie de développement et ses conséquences. Études caribéennes, (13-14).
  • Meyer-Arendt, K. J. (2009). The Costa Maya: Evolution of a Touristic Landscape. Études caribéennes, (13-14).
  • Ministerio de Turismo, & Servicio Nacional de Rehabilitación. (2010). Directrices e Accesibilidad en Servicios Turísticos y Guía de Autoevaluación. Argentina.
  • Miró, J. (1983). Sol [Afiche].
  • Montejano, J. M. (2002). Política y relaciones turísticas internacionales. Ariel.
  • Morgante, M., & Gliemmo, F. (s. f.). BRIC: el mundo en perspectiva ¿Hacia un nuevo mapa geográfico turístico internacional?
  • Muñoz, L. (2006). «Actuar con sentido estratégico»: México en la Asociación de Estados del Caribe y la Cooperación Regional para el Desarrollo. Caribbean Studies, 34(1), 85-109.
  • Nicholson, H. N. (2009). Journeys into Seeing: Amateur Film-making and Tourist Encounters in Soviet Russia, c. 1932. New Readings, 10, 57-71.
  • Nieto, C. C. (2011). La mercantilización de la estética del paisaje: el valor de las imágenes en el primer turismo alpino. En XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (p. 13). Universidad Carlos III.
  • Nieto Solís, J. A. (2005). Organización económica internacional y globalización. Los organismos internacionales en la economía mundial. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Nora, P. (1993). Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto história, 10, 7-28.
  • Núñez, P., & Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social: El Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, 1934 - 1955. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 930-945.
  • OMT. (1999). Agenda para planificadores locales: Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012a). Declaración de Djerba .EL Futuro del turismo en el Mediterráneo.
  • OMT. (2012b). The Chinese outbound travel market. Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012c). The Russian outbound travel market. Organzación Mundial del Turismo.
  • OMT. (2012d). Tourism Highlights 2013. Organzación Mundial del Turismo.
  • Organzación Mundial del Turismo. (2012). The Indian outbound travel market.
  • Osorio García, M. (2007). El carácter social del turismo: Un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), 464-492.
  • Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Convergencia, 17(52), 235-259.
  • Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 16(2).
  • Palacios, M. C. (2009a). Memoria, Política y Turismo: algunas reflexiones en torno al problema de la cosificación. Margen, 56.
  • Palacios, M. C. (2009b). Turismo, políticas y lugares de memoria: el caso de las publicaciones turísticas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (1983-2007). Question, 21.
  • Pantojas García, E. (2012). Turismo y desarrollo económico en el Caribe: el auge de las «industrias del pecado». En IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Universidad de Cartagena.
  • Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
  • Pastoriza, E., & Pedetta, M. (2009). «Lo que el pueblo necesita». Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955. Études caribéennes, (13-14).
  • Pastoriza, E., & Piglia, M. (2013). Dossier: El turismo como campo de reflexión (indagación) histórica: políticas públicas, prácticas y representaciones. Registros. Revista de investigación histórica. FAUD/UNMdP, 0(9), 2-7.
  • Peña, F., & Botafogo Gonçalves, J. B. (2005). Argentina y Brasil 2015: construyendo una visión compartida. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
  • Pera, C. (1998). De viajeros y turistas: reflexiones sobre el turismo en la literatura hispanoamericana. Revista iberoamericana, 64(184), 507-528.
  • Perichi, C. C. (2000). Centros históricos y turismo en América Latina. Una polémica de fin de siglo. Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, 105.
  • Piglia, M. (2008). La incidencia del Touring Club y del ACA en la construcción del turismo como cuestión pública (1918-1929). Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(1-2), 51-70.
  • Piglia, M. (2011). «¡Conozca su patria: veraneé!». Los orígenes del turismo en automóvil en la Argentina. 1920-1950. Presentado en Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata.
  • Piranesi, G. B. (1775). Veduta del Romano Campidoglio con scainata che va alla Chiesa d'Araceli [Estampa aguafuerte].
  • Ramírez, F. C. ., & Pineda, M. D. . (2008). La Apertura Comercial De México Y El Declive De Su Competitividad Un Análisis Comparativo Con Corea Del Sur. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
  • Raymond, N. (2004). Perú y Costa Rica: geopolítica del desarrollo turístico interno en América Latina. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, (35), 55-72.
  • Rocha, N., Surdo, R., Bellelli, C., Scheinsohn, V., Podestá, M., Carballido, M., ... others. (2005). Turismo estudiantil masivo en Bariloche-Argentina: Estrategias de recreación en las discotecas. Estudios y perspectivas en turismo, 14, 93-94.
  • Rodriguez Ducallín, E. J., Requena Mago, K. E., Muñoz Rengel, J., & Olate Pascual, M. C. (2006). Imagen turística de los países latinoamericanos en el mercado español. Cuadernos de Turismo, 17, 189-199.
  • Romo, E. A., & Dagostino, R. M. C. (2007). Notas de investigación Entre el patrimonio natural y el cultural habita el mito: Isla del río Cuale (Puerto Vallarta, Jalisco, México). Número patrocinado por, 5, 111.
  • Sáez, A., Martín, P., & Pulido, J. I. (2006). Estructura económica del turismo. Madrid: Síntesis.
  • Salazar, N. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 1(5), 99-128.
  • Salazar, N. B. (2005). Más allá de la globalización: La «glocalización» del turismo. Política y sociedad, 42(1), 135-149.
  • Sandoval-Strausz, A. K. (1999). Why the Hotel? Liberal Visions, Merchant Capital, Public Space.
  • Santana Talavera, A. (1998). Patrimonio cultural e turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Revista Ciencia y Mar, 6, 37-41.
  • Santana Talavera, A. (2002). Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico. En 6o Encontro Nacional de turismo com base local. Campo Grande.
  • Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20). http://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
  • Schlüter, R. G. (2003). El turismo en Argentina: Del balneario al campo. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
  • Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo (Vol. 25). United Nations Publications.
  • Sebreli, J. J. (1984). Mar del Plata, el ocio represivo. Editorial L. Buschi.
  • Secretaría de Turismo, E. (1979). Sea amable con los turstas. [Afiche].
  • Seutter, G. M. (1760, ca). Le Plan De Paris, Ses Faubourgs et Ses Environs. Cum Gratia et Privil. S. R. I. Vicariatus, in partibus Rheni, Sueviae, et Juris Franconici. Ausburg: Tobias Conrad Lotter. l
  • Shuaipi, F. (2013). El Legado Colonial en el Turismo Comunitario: El Caso de Valle de Elicura. SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad.
  • Siegfried, A. (1951). Voyage aux Indes. A. Colin.
  • Stockdale, J. (1800). A Plan of the City of Paris. Londres: Stockdale.
  • Taboada, H. G. (1998). Un orientalismo periférico: viajeros latinoamericanos, 1786-1920. Estudios de Asia y África, 285-305.
  • Tomazzoni, E. L., & Dorion, E. (2009). Observatoire de tourisme et de culture comme stratégie mise en valeur du développement régional. Études caribéennes, (13-14).
  • Troncoso, C. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(2), 144-160.
  • Turzi, M. (2011). Mundo brics: las potencias emergentes. Capital Intelectual.
  • Uriely, N., & Belhassen, Y. (2006). Drugs and risk-taking in tourism. Annals of Tourism Research, 33(2), 339-359.
  • URSS. (1934). Viaje al Asia Central [Afiche].
  • URSS. (1952). Cartel Soivético Turismo Nacional [Afiche].
  • Uzeta, R. G., & Borja Cervantes, J. F. (2009). Condicionantes del turismo sustentable en el caribe mexicano. Études caribéennes, (13-14).
  • Vellas, F. (2004). Economía y Política del turismo internacional. Madrid: Síntesis.
  • Venturini, E. J. (1999). Crónica de unos viajes posibles, de sus condiciones y de sus efectos: turismo en el ámbito urbano-metropolitano contemporáneo. APORTES y transferencias, 3(2), 9-26.
  • Vidal, E. E. (1999). Buenos Aires y Montevideo. Emecé Editores.
  • Viñas, D. (1964). La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético. Literatura argentina y realidad política, 3-80.
  • Wallingre, N. (1997). El turismo social. Una alternativa para la realización de la tercera edad.
  • Wallingre, N. (2013). Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina, 1810-2010. Un repaso necesario. Signos Universitarios, 30(46). Walton, J. K. (2002). Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX. Historia Contemporánea, 25, 65-82.
  • Walton, J. K. (2009). Prospects in tourism history: Evolution, state of play and future developments. Tourism Management, 30(6), 783-793.
  • Zayas, J. O. A. (2004). Propuesta de proyecto de turismo alternativo en el ejido barra de Galindo en Tuxpan, Veracruz.
  • Zeuske, M. (2003). Humboldteanización del mundo occidental? La importancia del viaje de Humboldt para Europa y América Latina. Humboldt im Netz. Humboldt en la Red International Review for Humboldtian Studies (HiN).
  • Zuppa, G. (2014). Algunas decisiones para favorecer la cultura del ocio y el turismo en Mar del Plata. Espacio y Desarrollo, (15), 125-140.