Cuerpo docente
Teoría económica coyuntural - Programa
Campus Virtual

Parte 1. Antecedentes teóricos

I. FLUCTUACIONES Y CRISIS

Sin bibliografía en el programa

II. LAS CRISIS EN LAS DINÁMICAS HISTÓRICAS DE MARX Y SCHUMPETER Y DE LOS AUTORES PREKEYNESIANOS

HAWTREY, R. “El ciclo económico”. En: Habeler, Ensayos sobre el ciclo económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1946.

KONDRATEFF, N.:” Los grandes ciclos de la vida económica; en Haberler,” Ensayos sobre el ciclo económico”, Fondo de Cultura Económica, México, 2da. Edición,1956.

MANDEL, E. “ Las ondas largas del desarrollo capitalista”, Siglo XXI Editores, Madrid, 1986.

O´CONNOR, J. “The Meaning of Crisis. A Theoretical Introduction” ; Capítulo 2: Economic Crisis Theory, pp. 49 a 107, Ed. Basil Blackwell, Inglaterra, 1987.

RONGAGLIA A “Schupeter”, Banca Popolare dell'Etruria, Arezzo,1987.

SCHUMPETER, J. "Análisis del cambio económico". En: Habeler, Ensayos sobre el Ciclo Económico, pp 15 a 32, Fondo de Cultura Económica, México, 1946.

SCHUMPETER, J. “Historia del análisis económico”, Editorial Ariel, 2da. edición, Barcelona, 1982.

SWEEZY, P. “Teoría del Desarrollo Capitalista”. Capítulo VIII, IX, X, pp. 149 a 210,. Fondo de Cultura Económica, México, 1945.


III. EL ENFOQUE KEYNESIANO

CATAO, L.: “Do tratado sobre probabilidade a Teoría Geral: o conceito de racionalidade em Keynes”, Revista de Economía Política, vol.12 N 1, 1992.

DAVIDSON P.: “Keynes Principle of Effective Demand Versus the Bbledlam of the New Keynesians”, Jounal of post Keynesian Economics (Summer) Vol. 21 N 4,1999.

FRIEDMAN, M. : “ The Role of Monetary Policy”, American Economic Review, 1968.

HICKS J. : “IS-LM: An Explanation” Journal of Post Keynesian Economics, 3, Winter,1980.

KALECKI, M.: “Estudios sobre la Teoría de Ciclos Económicos”, Colección Demos, Ediciones Ariel.1970.

KEYNES, J.M. : “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Capítulo 22, pp.279 a 295, Fondo de Cultura Económica, 1945.

LEIJONHFVUD, A.: “Keynes and the classics. Two lectures to Keynes” contribution to economic theory”, Londres, The Institute of Economics Affaires, 1981.

MINSKY, H.: “J.M. Keynes”, Capítulo III, pp. 65 a 778, Macmillan, 1976.

PIGOU A.C.: “ Economic Progress in a Stable Enviroment” Económica,(14),180-88.1947.


IV. LOS ENFOQUES CONTEMPORANEOS

ARESTIS, P Y SAWNER, M.: “ Keynesian Economic Policies for the New Milennium”, The Economic Journal, 108, Blackwell Publishers, enero de 1998.

BOER, R: “La teoría de la regulación”, Capítulo 2 y 4. pp. 41 a 85 y 121 a 139, Ediciones Alfons El Magnànim, Valencia, 1992.

EAGLETON, T. “Las ilusiones del posmodernismo”, Capítulos 4 y 5, pp. 109 a 190, Espacios del Saber 3, Editorial Paidós, 1997.

KLAMER, A: “Conversations With Economists”, prefacio, introducción y entrevista con Robert Lucas Jr., pp. vii a xii y 1 a 57, Rowman & Littlefield Publishers, INC, 1983.

ARELLANO, MENDOZA: “Credit Frictions and Sudden stops in Small Open Economies: An Equilibrium Business Cycle Framework for Emerging Markets Crises” (IFM) COMPLETAR

LIPIETZ, A..: “Miragens e Milagrens. Problemas da industrializacao do Terceiro Mundo”, San Pablo, Ediciones Nobel, 1987.

LOPEZ, A: “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”, Revista Buenos Aires Pensamiento Económico N 1, Buenos Aires, otoño de 1996.

LUCAS R. y RAPPING L.: “Real wages, employment and inflation” journal of Political Economy, 77, pp.24-5: reprinted in Lucas's 1983 Studies in Business Cycle Theoty, 1969.

PISELLI, F.: “Capitale Sociale: un concetto situazionale e dinamico”, en Stato e Mercato, n 3, Milán 1999

RULLANI, Enzo: “ El valor del conocimiento” en Territorio, Conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, Fabio Boscherini y Lucio Poma compiladores, Miño y Dávila Editores, Madrid, 2000.

SHAPIRO C. y STIGLITZ J.: “ Equilibrium Unemployment as Worker Discipline Device” American Economic Review 74, 1984.

THÉVENOT, L.: “Equilibrio y racionalidad en un universo complejo”, en Economía de las convenciones, Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 1994.


V. EL MUNDO Y LA GLOBALIZACION

COUNCIL OF ECONOMIC ADVISERS: “The 2001 Economic Report of the President”, Transmitido al Congreso de EEUU, Capítulos II y III, pp. 55 a 143,2001

GARRET, G.: “Mercados globales y política nacional: ¿ colisión inevitable o círculo virtuoso?”, Desarrollo Económico, vol.38, N152, Buenos Aires, enero-marzo de 1999.

GIAMBIAGI, F. “Mercosur: Por que a unificao monetaria faz sentindo a longo prazo?” Ensayos BNDES N12, Río de Janeiro, diciembre de 1999.

MORLEY, S.: “Por que ha declinado el ritmo de crecimiento económico de América Latina?”, Desarrollo Económico, Vol 12, N 166, Buenos Aires, Julio-Septiembre de 2002

OCAMPO, J.A.: “International Asymestries and the Desingn of the International Financial System”, Serie temas de coyuntura N 15, CEPAL, Santiago de Chile, abril de 2001.

RODRIK, Dani: “How Far Will International Economic Integration Go?”, Journal of Economic Perspectives, Vol.14, Número 1 pp. 177 a 186, invierno de 2000.

RODRIK, Dani: “The Developing Countries Hazardous Obsession with Global Integration”, Universidad de Harvard, enero de 2001.

STEFANI, G. y BRUZZO, A.: “Euro: Politiche economiche e squilibri territoriali”, Universitá degli Studi Ferrara, febrero de 2001.

TYBOUT, J. R.: “Manufacturing Firms in Developing Countries”, Journal of Economic Literature, Vol. XXXVIII, pp. 11 a 44, marzo de 2000.

UNITED NATIONS: “Economic Survey of Europe 2001, N 1”, Secretariat of the Economic commission for Europe, Ginebra, 2001.

(*) FLISHLOW, A.: “El estado de la ciencia económica en América Latina”, Informe 1985, pp.137 a 166, BID, Washington, 1986.


VI. MEDICION DE LAS FRUCTUACIONES

ANNUNZIATO, P.: “The Use of Cyclical Indicators in Business Cycle Analysis”, Rivista di Politica Economica, N 8 y 9. Confindustria, Roma, agosto- septiembre, 1992.

NARODOWSKI, P. y otros,: “Análisis del ciclo económico Argentino”, Cuadernos de Economía N 40, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, junio de 1998.

BAEZA, MAGENDZO: “Determinantes del índice de percepción de la economía”, presentado por las décimas jornadas de economía monetaria e internacional, Universidad Nacional de la Plata, 12 y 13 de mayo de 2005.

JORGE M. STREB; DANIEL LEMA; Y GUSTAVO TORRENS: “Discrectional political budget cycles and separation of powers” paper presentado por las décimas jornadas de economía monetaria e internacional, Universidad Nacional de la Plata, 12 y 13 de mayo de 2005.

ARRAZ, J. y ELIAS, L.: “Medidas de ciclos específicos y del ciclo de referencia”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza, 1985.

FINN, KYDLAND, ZARAZAGA: “Argetina's lost decade and subsequent recovery; hits and misses of the neoclassical growth model”, Center for Latin America Working Papers 0403, Federal Reserve Bank of Dallas, 2003.

JORRAT, J. M. Y CERRO, A. M.: “Probabilidad mensual de puntos de giro de la economía argentina según el índice Líder: 1970-1999”. Anales de la XXXIV Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Rosario, 1999.

CAPELLO M. y GRION N.: “Ciclos macroeconómicos y fiscales en la Argentina de la convertibilidad: principales hechos estilizados”, Universidad Nacional de Córdoba, Documentos de Trabajo, N 16, 2003.


VII. LA LOGICA DE LOS CICLOS EN ARGENTINA. CICLO ECONOMICO- CICLO POLITICO. PLANES DE ESTABILIZACION

ARTANA,D.: “La economía durante el plan de convertibilidad”, Jornadas “10 años de convertibilidad”, BCRA, marzo de 2001.

GERCHUNOFF, P. “El teorema de la doble imposibilidad. (Un ensayo sobre la política económica después de la estabilización)”, Mimeo, agosto de 1994.

GIBSON, E. y CALVO, E.: “Electoral Coalitions an Market Reforms: Evidence from Argentina”, Conferencia Internacional “Democracia, Reformas Económicas y Diseño Institucional”, Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, junio de 1997.

PERRY,G. y SERVER, L.: “La anatomía de una crisis múltiple: qué tenía Argentina de especial y qué podemos aprender de ella”, Desarrollo Económico, Vol 42, N 167, buenos Aires, octubre- diciembre de 2002.

(*) LLACH, J. y LLACH L.: “ cancelando la hipoteca. Hiperinflación, reforma de la economía, empleo y desempleo en la argentina de los 90”, Seminario Mercado de Trabajo: entre la solidaridad y la lealtad, Banco Interamericano de Desarrollo, Montevideo, abril de 1998.

 

Parte 2. Ciclos y crisis en la coyuntura de la economía argentina


VIII. AHORRO E INVERSIÓN

ABA,: “La evolución del sistema financiero en la década del '90”, diciembre de 1999

BCRA: “Informe al Congreso de la Nación”, Capítulos I, II y III, 2001.

BISAGN, R. y GOMEZ G.: “Industria Argentina en la época de los '90”, CEPAL, noviembre de 1999.

BLEGER,L.: “El proceso de concentración y extranjerización del sistema bancario argentino durante los '90”, Boletín Informativo Techint N 301, 2000.

D.CHUDNOVSKY y R. BOUZAS: “Foreign Direct Investment and Sustainable Develoment. The Recent Argentine Experience”. Preliminary version. CENIT Mayo 2004.

FANELLI, J.M.: “Estrategias para la reconstrucción monetaria y financiera de la Argentina”, CEDES, Buenos Aires, 2003.

HEYMANN, D. y RAMOS F.: “La sustentabilidad macroeconómica a mediano plazo”, Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Bs. As., Marzo de 2003.

KIGUEL, M. y LOPETEGUI, G.: “Entendiendo el riesgo país”, Convención nacional de bancos 1997, ADEBA, mayo 1997.

KULFAS, PORTA, RAMOS: “Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina” CEPAL, Oficinas de Buenos Aires, Serie Estudios, Perspectivas Nro.10,2002.

(*) DAMILL, M.: “Movimientos de capitales y fluctuaciones macroeconómicas bajo el régimen de convertibilidad”, Serie de Estudios N 24, Centro de Estudios para el cambio estructural, octubre de 1997.

(*) ROZENWURCEL, G. y BLEGER, L.: “El sistema bancario argentino en los '90: de la profundización financiera a la crisis sistémica” Desarrollo económico vol. 37 N146, julio-septiembre de 1997.


IX. LOS SECTORES PRODUCTORES DE BIENES

BONVICCHI, C.E.: “Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa”, en El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, CEPAL, marzo de 2000.

CEP: “La industria argentina en el fin de siglo”. reporte industrial 1999, Secretaria de Industria, Comercio y Minería, MEyOSP,2000

CEP: “Actividad Industrial y los Ciclos Productivos: Un indicador Líder” Secretaria de Industria, Comercio y Minería, MeyOSP, marzo de 2003

KULFAS, M. y SCHORR, M.: “La industria argentina en el escenario pos-convertibilidad”, Revista Realidad Económica N 190,16 de agosto al 30 de septiembre de 2002.

CHUDNOSKY, D. Y LOPEZ, A.: “Las estrategias de las empresas transnacionales en argentina y Brasil: qué hay de nuevo en los años noventa?” Documentos de Trabajo N 23, CENIT, agosto de 1997.

YOGUEL, G.: “El transito de las sustituciones de importaciones a la economía abierta: los principales cambios a la estructura industrial argentina entre los setenta y los años noventa”, en el desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, CEPAL, marzo de 2000.

NARODOWSKI, P.: “El sistema de apoyo a Pymes de los años noventa. Avances y dudas”. Mimeo,2003

BISAGNG,R. y GUTMAN G.: “Network and Agribusiness, some Reflections on South American Countries Experiences”, Seminario REDES, Buenos Aires, 2001.

CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: “El agro argentino y la política agrícola de la unión europea”, panorama del Mercosur, MRECIC,julio de 1999.

(*) AZPIAZU, D., BASUALDO, E. y KHAVISSE, M.: “El nuevo poder económico en la argentina”, De Legaza, Buenos Aires, 1986.


X. EL SECTOR EXTERNO

ABLIN, E. y LUGANGELL, J.: “La política comercial argentina: evolución reciente y limitaciones de los instrumentos futuros”, Boletín Informativo Techint 304, 2000.

CANAVESE, A. y GERCHONUFF, P.: “Reformas estructurales,productividad y tipo de cambio”, Desarrollo Económico, Número especial, Vol. 36, verano 1996.

CRISTINI, M.: “Las exportaciones argentinas después de la devaluación y el default: un sendero despejado?”, Boletín Informativo Techint 311, Enero-Abril 2003, Buenos Aires.

FIEL: “Productivity, Competitiveness and Economic Reform in Argentina: Was it Enogh?”, Buenos Aires, Agosto de 1999.

KOSAKOF, B.(Coord): “Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos” CEPAL, Oficina Buenos Aires, 2004 en
http://www.eclac.el/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
xlm/5/20375/P20375.xml&xsl=/argentina/tpl/p9.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xsl

(*) CEPEDA, H.: “La crisis de Brasil y las exportaciones argentinas”, UIA, diciembre de 1999.

(*) HEYMANN, D. y NARVAJAS, F.: “Coordinación de políticas macroeconómicas en Mercosur: algunas reflexiones”, Versión preliminar, junio de 1998.


XI. LOS SERVICIOS

AZPIAZU, D.: “Las privatizaciones en Argentina. Diagnóstico y propuesta para una mayor competitividad y equidad social”, CIEPP- Centro Interdiciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Fundación OSDE, N4,2002.

CEB: “Costos de Transporte y Competitividad de las Empresas: El caso de las Redes Viales en la Provincia de Buenos Aires”, mimeo,2001.

COREMBERG, A.: “La reconversión productiva en el sector de la construcción en Argentina durante la década del '90” Anales de la XXXV Reunión Anual de la AAEP, Córdoba, 2000.

FIEL: “Argentina: infraestructura, ciclo y crecimiento”, Buenos Aires, octubre de 1998.

GERCHUNOFF, P. y GRECO, E. y BONDOREVSKY, D.: “Comienzos diversos, distintas trayectorias y final abierto : más de una década de privatizaciones en Argentina, 1990-2002” Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, Santiago de Chile, abril de 2003.

PISTONESI, H.: “Sistema electrónico argentino: los principales problemas regulatorios y el desempeño posterior a la reforma”, CEPAL, 2000.

REMES, J.L.: “Competitividad y gasto público: la visión de la economía política”, AES-ISALUD, El debate público- privado en las políticas de salud, Buenos Aires, 1999.

WORLD BANK: “Challenges for the Next Phase of Education Reform in Argentina”, Final Draft, Washington D.C., enero de 1999.

(*) AZPIAZU, D.: “Privatizaciones en la Argentina. Marcos regulatorios tarifarios y evolución de los precios relativos durante la convertibilidad” FLACSO, Documento de trabajo N 4, Buenos Aires, mayo de 1998.


XII. EL SECTOR PUBLICO

BRESSER PEREIRA, L.C.: “La reforma del estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control”, Desarrollo Económico, Vol. 38 N 150, julio-septiembre de 1998.

CENTRÁNGOLO, O. y JIMÉNEZ, J.: “Estudios Macroeconómicos: la sustetabilidad fiscal” Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II, Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Bs. As., marzo de 2003

GAGGERO,J. y GOMEZ SABAINI, J.: “Argentina. Cuestiones macrofiscales y políticas tributarias”, CIEPP- Centro Inerdiciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Fundación OSDE, N 1, 2002.

NARODOWSKY, P., CROSTA, F. y VOLPE, C.: “ políticas Activas: ¿quién dijo que no se puede?”, Capítulo 2 y 3, Cuaderno de Economía N 33, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, julio de 1998.

PRATS CATAL, J.: “Fundamentos conceptuales para la reforma del Estado de América Latina. El redescubrimiento de las instituciones”. Revista Vasca de Administración Pública N 45-II, 1996.

SPILLER, P. y TOMMASI, M.: “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en la argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo económico vol 40 N 159, octubre-diciembre de 2000.

(*) REMES LENICOV, J.: “Hacia un nuevo sistema fiscal federal”, Trabajo presentado en el seminario internacional: Descentralización fiscal y régimenes de coparticipación impositiva, FCE, UNLP, La Plata, junio de 1996.

(*) VARGAS DE FLOOD, M. C., HARRIAGUE, M., GASPARINI, L. y VELEZ, B.: “El gasto público social y su impacto redistributivo”, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaria de Programación Económica, junio de 1994.


XIII. LAS UNIDADES FAMILIARES Y LAS EMPRESAS: EMPLEO Y DISTRIBUCION DEL INGRESO

ALTIMIR, O. y BECCARIA, L.: “Distribución del ingreso en la Argentina”, en la la argentina de los noventa desempeño económico en un contexto de reformas, Tomo I, CEPAL, Eudeba, Buenos Aires,2000.

ALTIMIR, O. y BECCARIA, L.: “El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina”, en la la argentina de los noventa desempeño económico en un contexto de reformas, Tomo I, CEPAL, Eudeba, Buenos Aires,2000.

BECCARIA, L. y GALIN, P.: “Regulaciones laborales en Argentina Evaluación y Propuestas”, CIEPP- Centro Inerdiciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Fundación OSDE, N 3, 2002.

BOUR, J. L. y SUSMEL, N.: “El Funcionamiento del mercado de trabajo. Instituciones económicas, desempeño y distribución de los ingresos laborales”, en la distribución del ingreso en Argentina, FIEL, junio de 1999.

GASPARINI, L.: “Determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso”, Capitulo 6 y anexo estadístico, Cuadernos de Economía N 54, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, diciembre de 2000.

(*) LLACH,J.J. y MONTOYA, S.: “En pos de la equidad. La pobreza y la distribución del ingreso en el área metropolitana de Buenos Aires: diagnóstico y alternativas de políticas”, marzo de 1999.

(*) GALIANI, S. y NICKEL, S.: “Unemployment in Argentina in the 1900's”. Presentado en el Seminario de Economía Laboral y Desempleo organizado por el instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, julio de 1998.

(*) MONTUSCHI, L.:” Niveles y estructura del empleo en la industria manufacturera argentina: 1974-1994”, Universidad de CEMA N145, abril de 1999


LOS ARTICULOS SEÑALADOS CON EL SIMBOLO (*) SON DE LECTURA OPTATIVA

 

Expte. 900-1844/05 Res. 725/05