Balance Social en las Organizaciones Cooperativas del Ecuador
A partir del convenio formalizado a fines del año pasado con el Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas, durante el mes de septiembre más de setenta representantes de entidades cooperativas ecuatorianas participaron de la Etapa Presencial del Curso de Posgrado.
El grupo cooperativo pudo visualizar, a través de conferencias, presentaciones, visitas a organizaciones y talleres prácticos, la importancia que tiene la aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral (MBSCI).
Las actividades, que se desarrollaron en los días comprendidos entre el 17 y el 21 de septiembre, se centraron en la transferencia de conocimiento sobre la implementación del Balance Social en las cooperativas ecuatorianas. Durante siete meses, por medio del entorno virtual WebUNLP, los cooperativistas se capacitaron y aplicaron los indicadores elaborados por el Instituto de Estudios Cooperativos, luego de años de investigación en el MBSCI. Como resultado, durante esta etapa presencial, los concurrentes compartieron el trabajo acumulado durante este período.
La importancia de este tipo de acciones quedó puesta de manifiesto en la jornada de apertura donde se remarcó la trascendencia que tiene el Balance Social para medir la responsabilidad social y el impacto de ésta en sus organizaciones a través del cumplimiento de los principios cooperativos, permitiendo mejorar la gestión cooperativa.
En ella estuvieron presentes, el decano de la Facultad, magister Martín López Armengol, el director de Relaciones Institucionales (UNLP), licenciado Pedro Elizalde, el secretario de Investigación y Posgrado, magister Eduardo De Giusti, el gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha, doctor Hernán Patricio Delgado (entidad que coorganizó el Curso) y la contadora Verónica Lilián Montes, directora del IECoop.
El eje fundamental del encuentro estuvo puesto en las experiencias realizadas por los participantes en cerca de treinta cooperativas ecuatorianas, quienes a través de su formación y capacitación pudieron detectar las fortalezas y debilidades de las entidades que integran. Asimismo, tomaron conciencia de la importancia de su aplicación como herramienta para la toma de decisiones junto al balance económico financiero.
Conviene destacar que existe una necesidad impuesta por la Ley de Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario de Ecuador, que incorpora como obligatorio su realización en las entidades cooperativas de aquel país. A partir de ello, el acuerdo celebrado a fines del año pasado con la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito (UNCOPI) para realizar el Curso de Posgrado.
Dentro del ámbito propiamente dicho del Balance Social, el docente invitado, licenciado Fabián Tisocco (Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Tecnológica Nacional) disertó sobre la aplicación del modelo en las cooperativas eléctricas. Destacó la importancia que tiene dicho instrumento para medir “la felicidad” del asociado en relación a la entidad de la cual forma parte.
Por último, antes del cierre de las jornadas, y la entrega de los correspondientes certificados, se organizó una charla de intercambio de experiencias con funcionarios del Banco Credicoop Cooperativo Limitado, teniendo en cuenta la gran cantidad de cooperativas de ahorro y crédito que existen en el Ecuador. Los representantes de cada una de las partes pudieron observar las particularidades del desarrollo sectorial en cada país en el marco de un interesante debate.
La realización de este Curso fue posible gracias al trabajo puesto de manifiesto por el equipo de profesionales que forman parte del Instituto y, fundamentalmente, por el esfuerzo de los cooperativistas ecuatorianos al haber asumido un compromiso con la educación y formación específica sobre el Balance Social Cooperativo.
Presencia en la cooperativa Tres Límites
También visitaron la cooperativa de servicios Tres Límites Ltda., con la finalidad de comprender el rol fundamental que tiene este tipo de entidades, que en su país no existen, para el desarrollo local de las comunidades que no son asistidas ni por el ente público ni por el privado. Les permitió reconocer en la figura cooperativa valores como solidaridad, democracia, esfuerzo propio y responsabilidad.
En Tres Límites los recibieron, con total apertura y dedicación, consejeros y síndicos. Recorrieron las instalaciones telefónicas, la Escuela Cooperativa del Sur, donde intercambiaron conocimientos con docentes y alumnos. Finalmente concurrieron a las instalaciones del servicio de sepelios.
La delegación ecuatoriana se mostró muy conforme y agradecida por la fraternal recepción donde pudieron compartir experiencias y anécdotas de ambos países en cuanto a la situación del movimiento cooperativo.
IECoop - 2012