Carta abierta a la Comunidad Universitaria

FCE UNLP

Una vez más, como en el pasado mes de abril y en virtud de los acontecimientos de las últimas semanas, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE UNLP), nos sentimos en la obligación de alzar nuestra voz para defender y reivindicar a la universidad pública, así como para compartir algunas reflexiones y posicionamientos de cara a esta realidad que, indefectiblemente, nos interpela.

Sin lugar a duda, meses después, desde el equipo de gestión reafirmamos cada uno de los puntos detallados oportunamente en el “COMUNICADO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA Y DE CALIDAD”, el cual los invitamos a releer. No obstante, y más allá de ello, la persistencia de las tensiones y desavenencias, nos instan a expresar abierta y claramente, los tres ejes rectores que dan cuenta del por qué tomamos ciertas decisiones y actuamos como lo hacemos.

1. CONSOLIDAR NUESTRA IDENTIDAD CIMENTADA EN LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, LA CONSTRUCCIÓN DE FUTURO Y EL RECONOCIMIENTO Y LA VALORIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Nuestros valores, creencias y cultura, construidos a lo largo de más de 70 años, nos definen, identifican y distinguen de otras instituciones. En el marco de la complejidad actual, reafirmar los ideales constitutivos de nuestra identidad, dan fuerza, sentido y coherencia a nuestras prácticas, políticas y modo de conducirnos. Por ello entonces, en este momento, elegimos consolidarnos y posicionarnos como: 

  • Una Facultad que cuenta entre sus principios más profundamente arraigados el hecho de que la educación, en general, y la universitaria, en particular, constituye un derecho fundamental que debe protegerse y salvaguardarse. Su reconocimiento como tal conlleva a que ésta debe ser garantizada, respetada y protegida por el Estado y la sociedad. Estamos convencidos de que la educación, y sobre todo la pública y de calidad, favorece la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las personas. Es un derecho que se sustenta sobre la idea de que el acceso al conocimiento y a la formación académica no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un bien público que fomente la inclusión social y el progreso colectivo. 
     
  • Una Facultad que defiende que la educación superior abre caminos y contribuye a la creación de un futuro mejor porque amplía posibilidades y diluye barreras al democratizar el aprendizaje, al promover la equidad, al motorizar el desarrollo y la movilidad social y al fortalecer a la comunidad a partir de la generación y la transferencia de conocimiento, ciencia, tecnología y cultura. 
     
  • Una Facultad que se esfuerza diariamente por crear esa realidad desde la construcción conjunta y el respeto por la diversidad y la multiplicidad de perspectivas sin acallar ni coartar las diferencias ni el disenso. Una Facultad que trabaja para erigirse como una institución que procura integrar en lugar de excluir, que aspira a sumar y no a restar, que busca generar más “y” y menos “o”. Una Unidad Académica que respeta a quienes piensan distinto, que no busca imponer sino consensuar, que no enfrenta a las mayorías con las minorías, que intenta edificar contemplando a unos y otros y que revaloriza, por sobre todas las cosas, la tolerancia y la libertad de opinión, decisión y acción de todos y cada uno de los actores de su comunidad.

2. PRIORIZAR A NUESTROS/AS ESTUDIANTES EN LAS AULAS, EJERCIENDO SU DERECHO A EDUCARSE

Desde la FCE UNLP sostenemos nuestro compromiso inquebrantable con los y las estudiantes porque estamos convencidos que son ellos los verdaderos protagonistas de esta historia y, en función de esto, creemos que su educación constituye un derecho esencial que no debería supeditarse a los devenires políticos, económicos o sociales. Por tal motivo, estamos convencidos de que la educación pública, masiva y de calidad se construye y defiende día a día abriendo las aulas, funcionando y resguardado su espacio formativo.

Asimismo, creemos y reconocemos que todo esto no soslaya ni va en desmedro de otras perspectivas que poseen la genuina convicción de que existen caminos complementarios para visibilizar un mismo posicionamiento. Ante todo, como ya lo establecimos anteriormente, defendemos el respeto, la construcción conjunta a partir de las diferencias y la sinergia generada por la variedad de miradas, en lugar de su enfrentamiento o contraposición. Abonamos firmemente a la idea de que las diferencias son inherentes a los seres humanos, por ello, todas las voces deben ser escuchadas, y la discrepancia debe ser concebida como una verdadera oportunidad de mejora y superación.

3. ADHERIR Y CONTRIBUIR A REFORZAR LA VISIÓN DE QUE LA UNIVERSIDAD NO ES PARTE DEL PROBLEMA SINO PARTE DE LA SOLUCIÓN

La actualidad de las universidades nacionales nos preocupa y nos ocupa mucho más allá aún de las cuestiones presupuestarias, salariales o normativas que, aunque incuestionablemente relevantes, constituyen, a nuestro entender, solo una sombra en la caverna de la verdadera concepción que poseen las autoridades nacionales sobre la educación pública universitaria.

Desde nuestra perspectiva, numerosas declaraciones de diferentes integrantes del Poder Ejecutivo Nacional sugieren que, en su concepción, las universidades públicas constituyen parte del problema y de las dificultades que tristemente enfrenta, desde hace décadas, nuestro país y nuestra sociedad. Consideramos que innecesariamente se crean o fomentan falsas dicotomías como estabilidad económica versus educación pública o transparencia versus autonomía, o bien se efectúan análisis reduccionistas que equiparan las solicitudes de la comunidad universitaria con la falta de autocrítica o compromiso, o las posibilidades de mejorar la eficiencia con la falta de calidad o incluso, la perpetuación de desigualdades estructurales con la formación de nuevos profesionales.

Resulta evidente que no compartimos esta mirada y nos inquieta que no sea valorado el rol clave que posee la educación superior de gestión estatal en la construcción de una sociedad, presente y futura, más formada, más justa y equitativa. La invisibilización o desconocimiento de las cuantiosas contribuciones de las universidades nos desconcierta y afecta porque claramente éstas se reflejan y quedan de manifiesto a diario, a través de: las acciones y el desempeño de sus verdaderos embajadores, los y las graduadas, quienes desde sus espacios de competencia fortalecen y favorecen el crecimiento y desarrollo social;  los innegables aportes a la ciencia y la tecnología que brindan respuesta a problemáticas reales asociadas a la salud, la vivienda, las desigualdades, la producción de alimentos y la protección del ambiente, entre tantas otras; y de la construcción de una ciudadanía comprometida, activa y con sólidos valores. 

De manera adicional, tenemos la certeza que, en una democracia, las ideas no pueden encontrar límites. La tolerancia, el disenso, la libertad de expresión, la participación y el respeto individual e institucional deben ser resguardados siempre por todas las partes y los involucrados con independencia de condiciones o las circunstancias.

En este contexto complejo, elegimos compartir nuestras inquietudes y pareceres e invitar a un diálogo e intercambio significativo con las autoridades nacionales, en búsqueda de puntos de encuentro, de entendimiento mutuo y de la posibilidad de convergencia respecto a nuestra firme convicción de que la universidad pública y de calidad constituye una parte estratégica de la solución a los incontables desafíos y dificultades que enfrenta nuestro querido país.

Nuevamente, como les propusimos unos meses atrás, esperamos que nos sigan acompañando en este camino que hemos elegido y los invitamos a defender y reafirmar, una vez más, que “educando, construimos futuro”.

Lic. Eduardo A. De Giusti
Decano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de La Plata

ADHIEREN: 

  • AUTORIDADES: Marina D. GÓMEZ SCAVINO (Vicedecana) – Ma. de la Paz COLOMBO (Secretaria de Asuntos Académicos) - Aníbal A. CUETO (Secretario de Posgrado) – Hugo A. COLLACCIANI (Secretario de Investigación y Transferencia) - Carla MAROSCIA (Secretaria de Extensión Universitaria) - Rodrigo N. VENTURA (Secretario de Bienestar Universitario) - Martín R. MASSÓN (Secretario del Consejo Directivo) - Ma. Victoria DOWBLEY (Secretaria de Planificación y Control Institucional) - Rubén E. GALLE (Secretario de Administración y Finanzas) - Julio C.CIAPPA (Secretario Administrativo) -  Ma. Florencia HUTTER (Prosecretaria de Transferencia) - Matías E. ARROYO (Prosecretario de Inserción Laboral)
     
  • DIRECTORES/AS DE DEPARTAMENTOS: Carlos A. RUMITTI (Departamento de Contabilidad) - Ma. Elena SACCONE (Departamento de Cs. Administrativas) – Diego J. FERNÁNDEZ FELICES (Departamento de Economía) - Ma. Alejandra PEREYRA (Departamento de Turismo) – Oscar A. BARRAZA (Departamento de Cs. Complementarias)
     
  • DIRECTORAS DE INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN: Ma. Laura CATANI (Instituto de Investigaciones y Estudios Contables) - Gabriela F. MOLLO BRISCO (Instituto de Investigaciones Administrativas) – Natalia PORTO (Instituto de Investigaciones Económicas)
     
  • INTEGRANTES DEL EQUIPO DE GESTIÓN: Virginia SAHORES AVALIS - Ma. Fernanda BARRANQUERO - Emilio ZAIDMAN - Ma. Virginia LUNA - Daniela BLANCO - Santiago J. SALGADO - Constanza GRANIERI – Estefanía SOLARI - Ma. Paz ELIZALDE - Luciana MARCÓ - Camila TOMÁS

>>> DESCARGAR LA CARTA ABIERTA [PDF]

Unidad de Comunicación Institucional

Calle 6 #777 | 2° piso | Oficina 214

+54 (0221) 4236769/71/72 int. 139

Lunes a viernes de 8 a 20 hs.