Promoviendo la Igualdad de Género en la FCE UNLP
Avances en la capacitación en Ley Micaela
Durante el primer semestre del corriente año, se llevó a cabo la 3º cohorte de la capacitación en Ley Micaela (N° 27.499) para los claustros Docente y Nodocente de nuestra Facultad. Actualmente se encuentran abiertas las inscripciones para la 4°cohorte.
La propuesta de formación busca sensibilizar a toda la comunidad universitaria (docentes, nodocentes y estudiantes) sobre temáticas de género en el entorno universitario. La iniciativa tiene como objetivo fomentar un entorno más inclusivo, equitativo y sostenible, alineado con los valores de la Universidad.
En el 2023 se dictó la 1º cohorte de formación para Autoridades y Consejo Directivo de la FCE >>> VER NOTA
En el 2024 se dió inicio a una segunda etapa aprobada por Res. CD: 457/2024 . En esta nueva fase se propuso continuar la formación en dos grupos diferenciados de destinatarios/as: por un lado, el Centro de Estudiantes y las Agrupaciones Estudiantiles; y por otro, los claustros Docente y Nodocente, llevando a cabo ambas propuestas de capacitación de manera simultánea.
Para los Claustros DOCENTE Y NODOCENTE, el trayecto de formación se organizó en tres encuentros presenciales. Compartimos algunas reflexiones de los/as participantes:
Los dos primeros encuentros se dictaron en formato taller y fueron replicados en dos bandas horarias (mañana y tarde)a cargo de la Prof. Fernanda Ronconi. El tercer encuentro fue un encuentro común en el que participaron ambos grupos. La metodología en esta ocasión fue a través de la dinámica de “Teatro Foro” con la participación del grupo teatral “Rompecabezas”, quienes dinamizaron una actividad de teatro pedagógico.
Finalizaron el trayecto 27 personas pertenecientes a ambos claustros con la entrega de una actividad de cierre, de carácter obligatorio.
El Teatro Foro es una vertiente del Teatro del Oprimido (una tendencia teatral sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal [1931-2009]). Se trata de una forma de teatro participativo, colectivo y horizontal que tiene la particularidad de proponer a las personas que participan como espectadores/as tomar acción directa en la construcción de alternativas para la resolución de problemáticas que afectan a su propia comunidad.
El Teatro Foro construye sus imágenes basándose en hechos reales, creando así un espacio intermedio entre la realidad y la ficción, que permite ensayar alternativas a las situaciones vividas.
Para comenzar, se realiza una representación inicial y continuada de las diferentes escenas. Luego, en un segundo momento, las escenas se repiten exactamente de la misma manera sin sufrir ninguna modificación. En este segundo momento, quien coordina y guía el debate, sin imponer ideas, invita a los/las participantes a analizar el problema social representado y menciona que que si las personas advierten alguna situación que creen necesario modificar, podrán interrumpir la escena al grito de "¡Alto!" y sugerir los cambios a través de una acción concreta. Así es como los/las espectadores/as se convierten en espect-actores, pudiendo tomar el lugar del actor/actriz protagonista y enfrentando la resistencia de los otros actores que personifican la opresión.
Este tipo de teatro es considerado una herramienta pedagógica ya que permite ensayar soluciones prácticas para la transformación social a partir de la toma de conciencia de la propia realidad.
El Teatro Foro se llevó a cabo mediante la dramatización de escenas ficcionadas basadas mayormente en experiencias vividas en la Facultad. Estas escenas fueron recopiladas, en su mayoría, a partir del Diagnóstico Organizacional para la Equidad de Género de la FCE y otros testimonios, donde se evidencian situaciones de violencia de género en el ámbito universitario, reproducidas por docentes, nodocentes y estudiantes, debido, en gran parte, a la naturalización de ciertas prácticas. A través de estas dramatizaciones, los/las asistentes a la formación pueden observar, debatir críticamente y, de forma colaborativa, construir soluciones y acciones adecuadas para enfrentar estos comportamientos.
Los/as espectadores/as interrumpen las escenas cuando identifican comportamientos inadecuados, según lo trabajado en los talleres previos. La idea central de la dinámica es: "si no intervenimos en situaciones que nos incomodan o consideramos inapropiadas, la realidad no cambia". Así, los/as espectadores/as se transforman en "espect-actores", interviniendo en las escenas para señalar lo que creen que debe cambiar y, quienes lo deseen, participando activamente al ponerse en el lugar de los personajes y actuando directamente para proponer soluciones.
El compromiso de la Facultad con la formación continuará en el 2º semestre del 2024, con el inicio de una 4º cohorte de la misma formación para el claustro docente y nodocente: >>> VER INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN